Alfabetización digital y pobreza: Reducir la brecha mediante la educación de adultos


En la última década, y en particular desde la pandemia de COVID-19, la tecnología y la digitalización han pasado a ocupar un lugar central en nuestras vidas. Lo que antes era un lujo es ahora una necesidad: el acceso a la tecnología y a las capacidades digitales se ha convertido en algo esencial. Pero para muchos adultos que viven en situación de pobreza, la brecha digital no es sólo una barrera; es un obstáculo que ha crecido. Esta brecha afecta a muchos aspectos de la vida, incluidos el acceso a los servicios esenciales, la educación y las oportunidades de empleo. Aunque algunos países europeos la sufren de forma más aguda, constituye un desafío en todo el continente. En esta entrada de blog, analizaremos cómo la digitalización ha afectado a las personas de entornos socioeconómicos desfavorecidos y qué queda por hacer para corregirlo.
Comprender la brecha digital
La brecha digital designa la diferencia entre quienes tienen fácil acceso a las tecnologías digitales y quienes no lo tienen. En esta brecha pueden influir diversos factores, como la situación socioeconómica, la ubicación geográfica y el nivel educativo. En la práctica, puede significar un acceso limitado o nulo a los ordenadores, a Internet o a las capacidades necesarias para navegar digitalmente con eficacia. En algunos casos, el problema puede ser la falta de infraestructura digital, mientras que en otros, las personas pueden tener el hardware necesario pero carecer de las capacidades o el interés necesarios para utilizar herramientas y servicios digitales.
La importancia de la alfabetización digital
La alfabetización digital no consiste únicamente en saber utilizar un ordenador o un teléfono inteligente, sino en poseer las capacidades necesarias para navegar por Internet, comprender los contenidos digitales y utilizar las herramientas digitales para resolver problemas. Por tanto, la alfabetización digital implica pensamiento crítico, protección de los datos personales y evaluación de la información en línea.
¿Por qué es importante? En primer lugar, porque afecta a la forma en que las personas acceden a servicios esenciales. Cada vez son más los servicios públicos, los recursos sanitarios y los programas de apoyo comunitario que se prestan en línea. Sin alfabetización digital, las personas tienen dificultades para acceder a estos servicios, lo que puede suponer un obstáculo importante.
Además, la alfabetización digital influye en la capacidad de cada uno para formarse de manera continua. En la actualidad hay muchos cursos y recursos disponibles exclusivamente en línea, que ofrecen oportunidades de crecimiento personal y promoción profesional. Sin capacidades digitales, las personas pueden perderse estas oportunidades de aprender gratuitamente.
Por último, no olvidemos el empleo. Muchas solicitudes de empleo y procesos de contratación se realizan en línea. Sin capacidades digitales, las personas podrían perder oportunidades de empleo o tener dificultades para cumplimentar las solicitudes en línea. Incluso cuando los procesos de solicitud siguen realizándose fuera de línea, es posible que se prefieran las solicitudes en línea.
¿Qué se ha hecho hasta ahora?
Afortunadamente, varios programas de educación de adultos de toda Europa han integrado con éxito la alfabetización digital en sus planes de estudios.
- Plataformas de aprendizaje en línea: Plataformas como EUacademy y EPALE están diseñadas para ofrecer recursos, materiales y cursos gratuitos en línea destinados a mejorar la alfabetización digital. Estas ofertas se actualizan continuamente para responder mejor a las necesidades de los estudiantes adultos y ayudarles a adquirir confianza en el uso de las herramientas digitales.
- Proyectos in situ: Tomemos el ejemplo del proyecto Media Literacy in Palestine. Iniciado en 2015, este programa que está en marcha pretende impulsar la alfabetización mediática en Palestina (Cisjordania y Gaza). Gestionado por the Finnish Lifelong Learning Foundation, el proyecto apoya el desarrollo de la alfabetización mediática elaborando material didáctico y promoviendo el derecho a la información. Profesionales de los medios de comunicación y estudiantes finlandeses se ofrecen voluntarios como formadores, y el programa ha capacitado a profesionales de los medios de comunicación, trabajadores de ONG y ciudadanos activos en diversos aspectos de la alfabetización digital y mediática.
- Investigación: Los estudios han puesto de relieve el profundo impacto que la pobreza puede tener en la educación, y han demostrado que las personas que viven en situación de pobreza a menudo se enfrentan a importantes obstáculos para acceder a la educación, lo que puede disuadirles de buscar oportunidades de aprendizaje. Sin embargo, también se ha demostrado que la educación puede ser una poderosa herramienta para romper el ciclo de la pobreza. Por ejemplo, Paul C. Gorski esboza estrategias eficaces para apoyar a los estudiantes desfavorecidos y destaca de qué manera la educación puede aportar formas de salir de la pobreza. Asimismo, Colin Power y Rupert Maclean subrayan el papel del el aprendizaje permanente en la mejora de las condiciones económicas y la consecución de un desarrollo sostenible. Más allá de éstos, los estudios afirman colectivamente que, si bien la pobreza presenta retos sustanciales, la educación sigue siendo una palanca crucial para la capacitación de las personas y el cambio estructural.
- Políticas: La Declaración Europea sobre Derechos y Principios Digitales promueve una transformación digital centrada en el ser humano, segura y sostenible en Europa. Compromete a la UE y a sus Estados miembros a velar por que la tecnología beneficie a todos, apoye el acceso universal a la conectividad digital y a la educación, potencie las opciones en línea con fundamento y fomente entornos en línea diversos y multilingües. La UE se ha comprometido a impulsar la digitalización con 250.000 millones de euros procedentes del fondo NextGenerationEU, con el objetivo de que el 80% de la población de la UE tenga capacidades digitales básicas para 2030. Además, la Ley sobre chips contará con 43 000 millones de euros de inversión política hasta 2030, lo que reforzará el compromiso de impulsar la infraestructura y las capacidades digitales. Este marco político orienta la estrategia digital de la UE y tiene como objetivo reducir la brecha digital.
A pesar de saber todo esto y de los innumerables esfuerzos realizados, seguimos enfrentándonos a importantes retos:
- Acceso a la tecnología: Es fundamental garantizar que la gente tenga acceso a ordenadores y a un internet fiable. Es crucial porque, sencillamente, determina su capacidad para acceder a los servicios digitales y a las oportunidades educativas en primer lugar. Sin acceso, todas las capacidades digitales del mundo carecerán de importancia.
- Programas personalizados: Los programas de alfabetización digital deben seguir adaptándose a las necesidades específicas de las distintas comunidades de aprendizaje de adultos. Para ello hay que tener en cuenta factores como el idioma, el nivel educativo y los conocimientos previos de tecnología.
- Apoyo continuo: La alfabetización digital no es una capacidad que se adquiere una sola vez y ya sirve para toda la vida. No es como montar en bicicleta. Más bien requiere práctica y apoyo continuos. Ofrecer oportunidades de aprendizaje continuo y apoyo técnico ayuda a las personas a mantener y mejorar sus capacidades.
El camino por delante
Abordar la relación entre la alfabetización digital y la pobreza no es sólo una cuestión de proporcionar tecnología; se trata de la oportunidad de participar en condiciones de igualdad en nuestra sociedad a medida que se desarrolla. Como hemos visto, la alfabetización digital es crucial para acceder a servicios esenciales, continuar formándose y conseguir un empleo, factores clave para superar una situación de pobreza. Aunque se han logrado avances significativos a través de diversos programas y políticas, siguen existiendo desafíos. Hay que garantizar el acceso a la tecnología, adaptar los programas a las distintas necesidades y prestar un apoyo continuo para garantizar el mantenimiento y la mejora de las capacidades.
Al invertir en iniciativas de alfabetización digital, no nos limitamos a ofrecer formación tecnológica, sino que capacitamos a las personas para que transformen su futuro y salgan del círculo de la pobreza. Este empoderamiento a través del aprendizaje tiene el potencial de salvar brechas, reducir desigualdades y fomentar una sociedad más inclusiva. Sin embargo, debemos mantener nuestro compromiso de ampliar estos esfuerzos y garantizar que todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico, tengan la oportunidad de prosperar en un mundo cada vez más digital.
Traducción: NSS España
Comentario
Коментар
Дигитална писменост је од великог значаја за друштвени напредак, лакше проналажење посла и представља олакшицу у обављању свакодневних активонсти и бржем решавању животних проблема.
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Digitālās pratības nozīme.
Strādājot par datorikas pasniedzēju pamatskolniekiem, tieši redzu, kā attīstās šī digitālā pratība jauniešos. Ņemot vērā, ka esam digitālā laikmetā, tad bez šīm prasmēm dzīvot ir grūti. 9 klases jaunieši jau mācās programmēšanu, nemaz nerunājot par pārējām lietām, kas ir mūsdienu skolēnu datorikas programmā. Pēc dažiem gadiem šie jaunieši ieies darba tirgū, un tiešā veidā sacentīsies ar iepriekšējām paaudzēm, laikmetā kurā bieži vien uzvar datorprasmes. Līdz ar to, šī plaisa šķietami tikai palielināsies, ja nekas netiks darīts.
Tehnoloģiju attīstība mūsdienās ir pārāk strauja. Tas attiecās ne tikai uz datora lietošanu, bet arī tehnoloģijām kas tiek lietotas ražošanā, un prasmēm, kas nepieciešamas lai ar šīm tehnoloģijām strādātu. Šīs prasmes viennozīmīgi ir nepieciešamas lai būtu konkurētspējīgs darba tirgū.
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Arī senioriem trūkst digitālo prasmju
Es pilnībā piekrītu, ka pēdējos gados digitālās prasmes ir kļuvušas ārkārtīgi svarīgas. Ir arvien mazāk ērtu iespēju saņemt pakalpojumus klātienē.
Iesniegt gada ienākuma deklarāciju, pieteikties pensijas pārrēķinam, dažāda veida pabalstiem vai vienkārši pierakstīties pie ārsta var, aizpildot tiešsaistes pieteikuma formu. Tomēr ne visi ir spējīgi to izdarīt. Gados vecajiem cilvēkiem tas var būt ļoti grūti.
Daudziem senioriem ir viedtālruņi, kurus viņi izmanto, lai fotografētu, sūtītu bildes un ziņojumus. Daži pat prot veikt tipveida maksājumus internetbankā. Tādējādi nevar runāt par digitālo prasmju pilnīgu neesamību. Bet bieži šie seniori ir tie, kuri brauc cauri visai pilsētai uz slimnīcas reģistratūru, lai pieteiktos medicīniskiem pakalpojumiem. Viņi ir tie, kuri atsakās bankā saņemt bezmaksas Smart-ID aplikāciju, bet pērk kodu kalkulatorus, kas kļūst arvien dārgāki. Viņi maksā par rēķinu saņemšanu papīra formātā.
Labi, kad šiem cilvēkiem ir bērni vai mazbērni, kuri var palīdzēt, izskaidrot, varbūt pat iemācīt lietot nepieciešmus digtālus rikus. Bet ko darīt citiem?
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Atbalsts senioriem digitālo pakalpojumu izmantošanā
Paldies par Jūsu komentāru! Jūs lieliski aprakstījāt problēmu, ar kuru saskaras daudzi vecāka gadagājuma cilvēki. Lai gan digitālās prasmes kļūst arvien nepieciešamākas, ne visi spēj apgūt tehnoloģijas, un bieži vien tieši šīs grupas ir visneaizsargātākās.
Tāpat kā Jūs teicāt, pat tad, ja ir piekļuve ierīcēm, dažreiz trūkst atbalsta vai resursu, lai izprastu visu digitālo iespēju klāstu. Ir svarīgi izveidot atbalsta tīklus un nodrošināt viegli saprotamus risinājumus, lai tehnoloģijas kļūtu pieejamas un draudzīgas ikvienam. Digitālo prasmju apmācība, kas ir pieejama visiem, varētu būt lielisks solis uz priekšu.
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
The digital divide and "the triple fault"
Thanks for this post. A nice reflection about "the digital divide".
I wrote, some time ago: "The digital divide, as a true reflection of the social divide, brings to the table a problem that I call “The Triple Fault”: 1. Lack of computing devices, 2. Lack of connectivity and 3. Lack of digital competence."
https://epale.ec.europa.eu/es/blog/la-triple-falta
Regards fom Spain,
Jesús Canca
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Indeed!
Thank you, Jesús, for your thoughtful comment and for sharing your work on the "Triple Fault" concept. Your description of the digital divide aligns well with what we observe at EAEA. We see these three aspects—devices, connectivity, and digital competence—as critical barriers, especially for adults from marginalised or rural backgrounds.
Our experience underscores that tackling the digital divide requires not only addressing each of these dimensions individually but also considering their combined effect on social inclusion. The lack of digital skills, in particular, can be an ongoing challenge even with access to devices and internet connectivity. This comprehensive approach is why digital competence remains a core priority for us in advocating adult learning.
Thanks again for your insights, and we look forward to continuing this important discussion on creating a digitally inclusive society.
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
En viktig fråga!
En viktig fråga!