María Martínez: características de aprendizaje para el futuro de la educación penitenciaria

Breve biografía
Soy miembro de la AIFED, Asociación de Innovación, Formación y Empleo para el Desarrollo Sostenible, organización asociada al proyecto europeo de apoyo a la formación y educación a distancia en prisión 2020-1-IT01-KA226-VET-009046. En la reunión final del proyecto en Elba nos preguntamos: ¿cuál será el futuro de la formación penitenciaria?, ¿podemos imaginar un aula común en el Metaverse de todas las cárceles de la UE?
Mi historia
El desarrollo de nuevas tecnologías, la evolución de los procesos de digitalización y la globalización digital, que reducen las divisiones y la distancia entre las personas a través de las herramientas del mundo virtual, son fenómenos sociales y globales que caracterizan la época actual en la que vivimos. Se ha creado un nuevo mundo virtual, paralelo a la denominada «vida real», que se caracteriza por las nuevas formas de comunicación, información, la creación de relaciones socioeconómicas y, por último, pero no por ello menos importante, aprendizaje y formación.
En particular en este último ámbito, es necesario aprender a utilizar de la mejor manera posible las innovaciones del progreso tecnológico, adaptarse a ellas para obtener resultados concretos mediante el desarrollo de nuevos métodos educativos complementarios, que también vayan acompañados de los métodos tradicionales o que los sustituyan, para mejorar el rendimiento y la creación de efectos deseables en el ámbito de la formación.
Profundizando en este tema y aplicándolo a la formación de presos adultos y a su necesidad de reincorporarse y reintegrarse en la sociedad, el mundo futurista pero ya real, representado por el metaverso, es una de las herramientas más innovadoras del nuevo milenio.
Los escenarios futuros de este mundo alternativo siguen en curso y ofrecen un conjunto de nuevos instrumentos y consideraciones que aún no se han explorado y, por lo tanto, aún no son previsibles. A pesar de ello, las condiciones previas sobre el impacto que puede tener en el grupo destinatario considerado son, a primera vista, muy prometedoras.
En un intento de anticipar algunos de los avances que podrían realizarse en los próximos años en relación con el ámbito de análisis considerado, es realista imaginar que la formación de presos adultos tendrá lugar en el metaverso: habrá aulas virtuales específicas en las que se conectarán y estarán representadas por su propio avatar. Dichos avatares asistirán físicamente (pero virtualmente) a los cursos de formación, mientras que los presos podrán encontrarse en otro lugar gracias al dispositivo de conexión facial al metaverso. De este modo,se creará un marco de aprendizaje mixto entre el aprendizaje a distancia y el presencial (teniendo en cuenta que el avatar estará presente en el aula virtual y la persona real estará en otro lugar). Se trata de un modelo híbrido que es posible gracias a esta tecnología extraordinaria y aún virgen.
Los reclusos se beneficiarán de nuevos conjuntos de herramientas destinadas al aprendizaje, que serán creadas en vivo y en directo por el formador en el aula virtual (diapositivas, materiales, modelos 3D) y también aprenderán a crear sus propias herramientas, si las necesidades de aprendizaje del curso de formación así lo prevén.
Incluso aprenderán a conectarse a la plataforma, a comunicarse, levantar la mano, escribir, leer y moverse en el aula virtual, que será el lugar de aprendizaje tanto a nivel teórico como práctico. Producir el material necesario para el curso de formación y las necesidades de aprendizaje directamente en el metaverso dará lugar a una forma de trabajo ecológica y respetuosa con el medio ambiente, lo que redundará en beneficio de éste. Los presos aprenderán a personalizar su propio avatar, adaptándolo a sus rasgos físicos y características distintivas.
El metaverso puede ser una extensión aún más representativa y adherente de la realidad exterior y un contexto inclusivo, pluralista y tolerante, en el que la gente pueda seguir expresándose libremente.
Por último, pero no por ello menos importante, aprender a utilizar el metaverso, que forma parte de un conjunto de nuevas tecnologías que se están desarrollando o se desarrollarán en el futuro, será una oportunidad de aprendizaje en sí misma. Además, permitirá a un grupo social normalmente excluido por la sociedad adaptarse al proceso de digitalización (la transición digital) y a un mundo en constante cambio.
¿Tres capacidades para el futuro del aprendizaje de adultos?
Comentario
Izgalmas lehetőség…
Izgalmas lehetőség mentálisan az Avatar használata, hiszen így egy félig-meddig új identitást is építhetnek a fogvatartottak maguknak, segítve ezzel a rehabilitációjukat.
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Bardzo ciekawa perspektywa!
Bardzo inspirujący głos! Do tej pory nie myślałam o meta jako podejściu możliwym do wykorzystania w edukacji penitancjarnej, a przecież to takie oczywiste! Ciekawe, czy wizjonerzy takiego podejścia biorą pod uwagę klasy "mieszane", z członkami i członkiniami innych grup społecznych ? Czy możliwa jest wirtualna klasa, w której uczy się osadzony ze studentem uniwersystetu? Czy to nie byłby kolejny stopień inkluzywnego podejścia do środowiska uczenia się? Dziękuję za tą inspirującą historię!
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Bardzo działa na wyobraźnię,…
Bardzo działa na wyobraźnię, choć nie będę ukrywał, że trudno sobie to w tej chwili wyobrazić, jako narzędzie i podejście działające w polskim kontekście. Taka innowacja, to nie tylko technologia, nowe narzędzie, ale cała filozofia i uniwersum postrzegania człowieka. Czy polskie więziennictwo, polskie społeczeństwo, jest gotowe na to by dostrzec w osadzonym człowieka? By zrozumieć, że edukacja jest kluczem do tzw. "resocjalizacji", i że nie jesteśmy już dawno w XUIX wieku? Trzymam kciuki by to się kiedyś wydarzyło.