European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

El aprendizaje de idiomas: una competencia clave para el presente y el futuro

El conocimiento de lenguas extranjeras no sólo es importante en cuanto a beneficios en el mercado laboral, también puede ser motor de cohesión social

Language learning

Hoy en día, es de sentido común afirmar que el conocimiento de una o varias lenguas extranjeras es esencial para participar activamente en nuestras sociedades. De hecho, en términos de rendimiento en el mercado laboral y de cohesión social, el dominio de una o más lenguas extranjeras es importante tanto a nivel individual como social. Se trata de entender por qué es importante este conocimiento y cómo pueden trabajar los responsables políticos para aumentarlo.

El conocimiento de lenguas extranjeras es ampliamente solicitado y recompensado en el mercado laboral de la UE (Araújo et alii 2015) y el Consejo de la Unión Europea lo considera una de las competencias clave para el aprendizaje permanente, al mismo nivel que las competencias numéricas y científicas. En un trabajo reciente, Marconi y Vergolini (2022) utilizaron un amplio conjunto de datos de ofertas de empleo online a escala europea para demostrar que el conocimiento de al menos el inglés, como lengua franca, proporciona ventajas únicas para el acceso a ocupaciones altamente cualificadas. En términos más generales, el dominio de lenguas extranjeras puede considerarse ante todo una forma de capital humano que se valora directamente en el mercado laboral, ya que es una manera de reducir los costes de transacción (Isphording 2015).

El conocimiento de lenguas extranjeras sigue siendo un importante elemento facilitador tanto del comercio como de la movilidad humana. Aunque los traductores humanos y las aplicaciones de inteligencia artificial pueden ayudar a superar las barreras lingüísticas, no pueden hacer mucho por la comunicación oral. Al mismo tiempo, el conocimiento de una o varias lenguas extranjeras puede ser utilizado por los empleadores como señal de competencias no cognitivas como la adaptabilidad, la voluntad de comunicación y la transparencia, que no son fáciles de evaluar durante el proceso de contratación (Hahm y Gazzola 2022). Existen algunas pruebas empíricas que sugieren que quienes aprenden un idioma extranjero tienden a ser más creativos y mejores a la hora de resolver problemas complejos (OCDE 2021).

El conocimiento de lenguas extranjeras también puede considerarse un canal para comprender mejor otras culturas, lo que conduce al desarrollo de competencias interculturales que son fundamentales para conocer otras visiones del mundo y poder participar activamente en un contexto globalizado (OCDE 2021). Dominar al menos una lengua extranjera es también una forma de ampliar los horizontes culturales que puede conducir a la aceptación de la diversidad dentro del propio país, así como al entendimiento mutuo y la cooperación con los países vecinos. En este sentido, la inversión en el aprendizaje de lenguas extranjeras puede tener efectos externos positivos al convertirse en un posible canal para mantener o aumentar la cohesión social.

Language skills

Cómo mejorar las competencias lingüísticas

Tras haber puesto de relieve la importancia del aprendizaje de lenguas extranjeras, el siguiente paso consiste en comprender si es posible mejorar las competencias lingüísticas mediante intervenciones específicas y, en caso afirmativo, de qué manera. A partir de la literatura científica, el objetivo es ofrecer sugerencias prácticas a los responsables políticos y a los profesionales. Probablemente, la opción más eficaz sería actuar directamente durante la escolarización obligatoria. Esto podría hacerse a través de programas que ya han demostrado su eficacia, como los de estudios en el extranjero (De Poli et al. 2018), o recurriendo a prácticas docentes específicas, incluido el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras -también conocido como AICLE- (Nikula 2016).

En cuanto a los programas de estudios en el extranjero, la lógica es sencilla. Estudiar en un país extranjero, aunque sólo sea durante un periodo limitado, es una forma de mejorar las competencias lingüísticas favoreciendo la aplicación directa de lo que se ha enseñado en el aula. Además, es una experiencia que tiene el potencial de alterar los rasgos de la personalidad al mejorar las habilidades no cognitivas. La investigación sobre este tema no ha identificado ningún inconveniente en particular, aparte del potencial de desigualdades sociales, ya que la participación en estos programas no es gratuita y los estudiantes tienen que depender de los recursos de su familia para poder cursarlos.

El AICLE se refiere al uso de una lengua extranjera para enseñar una materia escolar no lingüística, al tiempo que requiere un cambio de un enfoque más tradicional centrado en el profesor a un enfoque más innovador centrado en el alumno para ser eficaz. El principal inconveniente de esta práctica docente es que el uso de una lengua extranjera para enseñar otras asignaturas podría ser perjudicial, ya que los alumnos podrían no progresar en esas materias debido a las barreras lingüísticas. Además, el AICLE también puede verse perjudicado por las desigualdades sociales, pues parece funcionar mejor con los alumnos de entornos socioeconómicos más altos, que son los que suelen estar más motivados y dominar las lenguas extranjeras (Virdia 2022).

La justificación para iniciar el aprendizaje de idiomas lo antes posible se basa en la idea de que las personas se adaptan mejor al aprendizaje cuando son jóvenes y en el hecho de que el conjunto de conocimientos de inglés parece estar fuertemente influido por lo que se aprende en la escuela, mientras que la inversión en conocimientos de lenguas extranjeras después de finalizar los estudios parece desempeñar un papel menor (Hahm y Gazzola 2022). Por supuesto, esto no significa que la formación específica para personas adultas sea una actividad inútil o un despilfarro de dinero, sino simplemente que sería más eficaz intervenir a una edad temprana. Una serie de programas impartidos durante la enseñanza obligatoria también pueden ser eficaces para reducir las desigualdades sociales si se dirigen a estudiantes de entornos socioeconómicos desfavorecidos.

La cuestión del Aprendizaje de Personas Adultas se ha convertido en un tema central en el contexto del aprendizaje permanente debido a sus fuertes vínculos con el éxito en el mercado laboral. Mejorar las competencias lingüísticas de las personas adultas es sin duda un reto para los responsables políticos y los educadores, ya sea mediante el diseño de planes de estudios específicos o a través de herramientas innovadoras que utilicen la tecnología de las TIC y el potencial de la Web 2.0. Los programas de formación profesional, por ejemplo, se caracterizan por una cierta heterogeneidad, tanto en términos de edad como de competencias previas, y este contexto de aprendizaje puede plantear dificultades a los adultos (mayores). Se ha observado que los estudiantes adultos se enfrentan a limitaciones cognitivas (por ejemplo, disminución de la memoria y tendencia a la fosilización) y afectivas (por ejemplo, más ansiedad y menor disfrute y autoconcepto) (Bernal Castañeda 2017). Esto requiere la reformulación de los planes de estudio tradicionales o el replanteamiento de los cursos de formación.

Se podría innovar en los cursos de formación y sus planes de estudio, por ejemplo, utilizando la instrucción entre iguales como herramienta para aumentar el compromiso y la colaboración de los estudiantes. La instrucción entre iguales, desarrollada por Eric Mazur, catedrático de Física de la Universidad de Harvard, es un enfoque centrado en el alumno que fomenta el trabajo colaborativo entre estudiantes que puede realizarse antes o durante el horario de clase. Las actividades realizadas son después objeto de debate con otros estudiantes y con el profesor. La enseñanza entre iguales puede combinarse con éxito con las tecnologías TIC y las aplicaciones Web 2.0. Más concretamente, las primeras incluyen el uso de producción multimedia en forma de texto, audio o vídeo, mientras que las segundas comprenden foros online, blogs y redes sociales. Estas herramientas pueden facilitar la comunicación, el intercambio de información, la reflexión y la retroalimentación tanto de los compañeros como de los profesores (Mondahl y Razmerita 2014), elementos que constituyen el núcleo de la enseñanza entre iguales. Por ejemplo, el trabajo colaborativo previo a la clase puede realizarse mediante wikis o productos multimedia y compartirse después con otros compañeros y profesores a través de foros o plataformas online específicas.

Referencias

Bernal Castañeda, S. (2017). Lifelong learning and limiting factors in second language acquisition for adult students in post-obligatory education. Cogent Psychology4(1), 1404699.

De Poli, S., Vergolini, L., & Zanini, N. (2018). The impact of a study abroad programme on learning abilities and personality traits: evidence from a randomization. Applied Economics Letters25(8), 562-566.

De Sousa Lobo Borges De Araujo L, Dinis Mota Da Costa P, Flisi S, & Soto Calvo E. (2015) Languages and Employability. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Marconi, G., & Vergolini, L. (2022). The demand for language skills in the European labour market: Evidence from online job ads. FBK-IRVAPP Working Paper No. 2022-08.

Nikula, T. (2016). CLIL: A European Approach to Bilingual Education. In Second and Foreign Language Education. Encyclopedia of Language and Education edited by Nelleke Van Deusen-Scholl & Stephen May. Berlin: Springer.

OECD (2021). PISA 2025 Foreign Language Assessment Framework, PISA, OECD Publishing, Paris.

Hahm, S., & Gazzola, M. (2022). The Value of Foreign Language Skills in the German Labor Market. Labour Economics76, 102150.

Isphording, I. (2015). Language and Labor Market Success. In International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences edited by James D. Wright, 260-265. Amsterdam: Elsevier.

Mondahl, M., & Razmerita, L. (2014). Social media, collaboration and social learning a casestudy of foreign language learning. Electronic Journal of E-learning12(4), pp339-352.

Virdia, S. (2022). The (heterogeneous) effect of CLIL on content-subject and cognitive acquisition in primary education: evidence from a counterfactual analysis in Italy. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism25(5), 1877-1893.

Sobre el autor

Loris Vergolini es Profesor Adjunto en la Universidad de Bolonia e Investigador Afiliado en FBK-IRVAPP. Sus intereses de investigación incluyen la evaluación de impacto contrafactual, con especial atención a las políticas destinadas a reducir las desigualdades en las oportunidades educativas, el estudio de las competencias demandadas por el mercado laboral y la estratificación social.

Fotos en esta publicación

Foto del inicio de Jelleke Vanooteghem en Unsplash

Foto dentro de la publicación de Gonard Fluit en Unsplash

Likeme (8)

Comentario

Thank you for this blog. It provides an insightful view on the learning of various foreign languages as an indication that a person has more developed non-cognitive and intercultural skills, and that these skills are not easy to assess at the beginning of employment. This most probably could be further extended to a learner’s actual will to learn a foreign language and possessing (or not) such skills, thus making a challenge for educators to motivate and engage learners in language acquisition. As to the improvement of language skills the proposed options of study abroad programmes and CLIL can be certainly helpful, working as a trigger to overcome the barrier of communication, if it exists, however formal study of the language still plays vital role to eliminate or close the gaps of language knowledge. Learners of foreign languages traditionally expect educators to teach them the language, thus I found peer-instruction an interesting approach to teaching/learning the language that should be further explored and possibly applied.

Likeme (0)

El articulo es muy interesante. 

Una refleccion. Porque, partiendo de los movimientos migratorios importantes en nuestro continente, no se empieza a valorar las lenguas de los inmigrantes ? Seria mas facil para resforzar las competencias que nuestros ciudadanos tienen (y sus hijos e hijas).

Por ejemplo parece extrano de ensenar el Chino en Francia, cuando muchos ninos y ninas tienen bases del arabe. Seria mejor que se hiciese desde la escuela publica en vez de dejar ese aprendizaje a  estructuras religiosas.

Y alguien que puede utilizar varias lenguas tiene mas facilidades para aprender mas.....

David LOPEZ embajador EPALE Francia

Likeme (2)

@David LOPEZ, Thanks for the food for thought.

My post is based on recent data from online job advertisements, which looks at the actual labor market demand and underestimates the importance of immigrants' language of origin. Your suggestion could also be the starting point for further research on this topic, to better understand not only the process that leads to learning more languages but also how these skills can improve the labor market success of immigrants.

On this point, I have only some anecdotal evidence on the importance of mastering the language of one's own country of origin, particularly in public administration, which has to establish or maintain relations with foreign countries.

Loris Vergolini

Likeme (1)