¿Cómo encontrar socios europeos?



[Traducción : EPALE France]
Cuando nos embarcamos en la cooperación europea, a través de proyectos de cooperación Erasmus+, nos topamos rápidamente con un reto considerable: encontrar organizaciones con las que cooperar en otros países. Porque sí, por ahí se empieza. Y eso es más fácil decirlo que hacerlo... sobre todo si hasta ahora habíamos trabajado principalmente a nivel nacional.
Con fable-Lab, hace poco nos hemos puesto las pilas en materia de cooperación europea y hemos probado varias cosas para encontrar socios. Estos son sólo unos apuntes basados en nuestra experiencia, ¡pero espero que os sean útiles!
Antes que nada, conviene recordar que cuando te metes de lleno en la cooperación europea con Erasmus+ (aunque lo mismo se aplica a otros programas como Creative Europe), es muy recomendable empezar por establecer una asociación a pequeña escala. En la jerga de Erasmus+, esto se conoce como “asociación simple” (como mínimo, 2 socios de 2 países diferentes). Pero, aun así, hay que encontrar (al menos) un socio. Así que allá vamos…
EPALE
Empecemos por el principio: las herramientas de búsqueda de socios que ofrecen las propias instituciones; en el caso de la educación de adultos, EPALE. Antes incluso de montar un proyecto de cooperación, podemos echar un vistazo al apartado "lista de organizaciones" y seleccionar los países y/o área de actividades que nos interesen, por ejemplo. Pero también tenemos una sección dedicada a la búsqueda de socios para poner en marcha proyectos: el apartado "Colabora" de la plataforma, que ofrece varias entradas para buscar organizaciones europeas, incluyendo una sección específicamente dedicada a la búsqueda de socios, con la opción de buscar ofertas publicadas por otras organizaciones o publicar la nuestra propia una vez nos hemos registrado en la plataforma.
Hace poco probamos a publicar una oferta para identificar socios potenciales para un proyecto que queríamos presentar.
El primer punto positivo es que es muy sencillo: sólo hay que rellenar un formulario en la plataforma, facilitando la información necesaria para explicar de qué tipo de proyecto se trata. Una vez redactada, la oferta de búsqueda de socios es validada por Erasmus+ Francia antes de su publicación.
Con la oferta publicada, nos llegaron muchos mensajes (unos quince en el plazo de 2 semanas), gracias a los cuales pudimos identificar a 2 socios de distinto tipo (una ONG y una administración local) en dos países en los que no teníamos ningún contacto.
Ahí van algunos consejos a la hora de redactar un anuncio de búsqueda de socios: escribir en inglés para llegar al mayor número de personas posible; no dudar en ofrecer una descripción detallada del proyecto (¡aunque tampoco hace falta contarlo todo!) para que las personas que lean el anuncio entiendan claramente el propósito y así atraer candidatos relevantes; fijar una fecha límite para la publicación (y que no termine demasiado tarde porque aún queda mucho trabajo por hacer después). También puede estar bien responder a todas las organizaciones, aunque no sean con las que vayas a trabajar al final, ya que se han molestado en escribirnos y podrían ser socios potenciales para otros proyectos futuros.
Las Agencias Nacionales Erasmus+ también organizan sesiones en línea o presenciales para encontrar socios. Hay que consultar periódicamente la plataforma de encuentros europeos Erasmus+ para obtener información y/o la página específica en el sitio web de la Agencia Erasmus+ Educación y Formación.
Activar todos nuestros contactos (y, cuando digo todos, es todos)
Aunque nunca hayamos llevado a cabo un proyecto de cooperación europea, no es descabellado que a nuestro alrededor haya entidades y personas que conozcan organizaciones de otros países (hay que tener en cuenta que en la cooperación europea pueden participar asociaciones, administraciones locales, organismos de formación, entidades del sector privado, etc.). Un compañero de trabajo que haya trabajado en el extranjero o cuya hermana viva en Alemania, los miembros de nuestro Consejo de Administración que puedan tener contactos profesionales o personales en distintos países, una organización con la que compartamos instalaciones que ya esté inmersa en proyectos europeos o una amiga que trabaje en una gran ONG con sucursales en otros países... Toca hablar del proyecto con la gente de nuestro alrededor ¡y tirar de posibles hilos!
Además, ser miembro de una red regional o nacional (como, por ejemplo, la Federación de Agentes de la Solidaridad, la Red Francesa de Fab Labs (RFFLabs), las Cámaras Regionales de la ESS o el Movimiento Asociativo) puede ser una (excelente) puerta de entrada a Europa... aunque ese no fuera el objetivo inicial al afiliarnos. De hecho, algunas de estas organizaciones de referencia tienen personal específico para poner en marcha proyectos europeos.
En la misma línea, si nuestra organización o las redes a las que pertenece son miembros de otras redes europeas, quizás puedan ayudarnos a encontrar entidades en otros países que trabajen en los mismos temas u otros que sean complementarios. Existen redes de actores (de asociaciones, aunque no sólo) sobre muchos temas (deporte, discapacidad, ciudadanía, feminismo...) e incluso si no se es miembro de una de estas redes, a menudo podemos acceder a la lista de miembros en distintos países, por lo que hacer una pequeña búsqueda en internet (véase más abajo) puede resultar muy útil. Por poner sólo un ejemplo, en otro post hablé de la red europea ENAR (European Network Against Racism), cuya lista de miembros puede consultarse en su página web si buscas, por ejemplo, organizaciones antirracistas. Por su parte, RFFLabs colabora estrechamente con la red VULCA , que reúne a los agentes europeos del movimiento maker.
Y si, por ejemplo, ya tenemos identificado un socio en un país europeo, también podemos preguntarle si conoce alguna entidad que pueda estar interesada en nuestro proyecto en otro país.
También puede ser que la propia organización en la que trabajamos esté implicada de otras formas en proyectos europeos. Por ejemplo, si trabajamos con una administración local (municipio, área metropolitana, diputación, etc.), es posible que ya participe en proyectos europeos como los proyectos URBACT, dirigidos específicamente a ellas, o en proyectos de movilidad Erasmus+. Si es así, no hay que dudar en contactar con las personas que coordinan estos proyectos para que difundan nuestra solicitud a través de su red... Así fue como nosotros encontramos nuestro primer socio Erasmus+: gracias a que el equipo del Consejo Departamental de Seine-Saint-Denis difundió nuestra búsqueda de socios a través de la red URBACT WELDI, a la que estamos asociados.
Tirar de contactos puede ser realmente eficaz, porque el contacto es un tercero de confianza, tanto para la entidad que busca como para el socio potencial. Cuando te llega algo de alguien que conoces o con quien ya has trabajado, tienes una mayor confianza, lo que realmente permite obtener respuestas de calidad.
Buscar por internet (pero no sólo)
Como decía, si realmente no tenemos un contacto en nuestra área de trabajo, Internet puede ser de gran ayuda. Mirando qué redes europeas trabajan en nuestros temas y quiénes son sus miembros en los países elegibles para el programa Erasmus+; investigando para identificar las entidades que trabajan en nuestros temas, y también buscando en webs vinculadas a programas de financiación europeos para ver qué entidades ya han sido financiadas en temas similares al nuestro y quién formaba parte del consorcio...
Las redes sociales también pueden ayudarnos a identificar proyectos y socios. Las redes europeas que mencioné antes suelen estar en LinkedIn o Instagram, y algunas de ellas suelen dar a conocer sus miembros, sus proyectos, etc.
Para un proyecto de cooperación europea y de cara a una cofinanciación, puede ser interesante examinar las ciudades hermanadas con la ciudad en la que tenemos nuestra sede, la ciudad o ciudades en las que pretendemos llevar a cabo el proyecto o la ciudad de un socio ya identificado. Cabe señalar que existe una página de Wikipedia donde se enumeran todas las ciudades hermanadas de Francia (y sus socios). En la misma línea, redes como ANVITA (una red de administraciones locales que trabajan por la acogida incondicional) pueden ayudarnos a identificar socios institucionales implicados en la acogida de inmigrantes si se trabaja en este tema específico.
Planificar con (mucha) antelación
En cualquier caso, encontrar socios europeos puede llevar MUCHO tiempo... y una vez los hemos encontrado, hay que montar el proyecto juntos, lo que también lleva su tiempo. Así que hay que preparar el proyecto y la búsqueda de socios con suficiente antelación antes de presentarlo.
Es importante disponer de tiempo suficiente para hablar con los socios potenciales, conocerlos, entender cómo trabajan y sus requisitos, y averiguar el contexto (socioeconómico, político, etc.) en el que se mueven para que podamos entenderlos mejor y luego construir el proyecto.
Aunque buscar socios puede asustar un poco, y es cierto que no es un proceso fácil (sobre todo cuando se está empezando), ¡también es una experiencia enormemente estimulante y gratificante! Descubrir organizaciones que hacen lo mismo que nosotros en la otra punta de Europa, poder hablar con personas que probablemente nunca habríamos conocido, descubrir países que no conocíamos... Pero no hay que perder el foco: aclaremos con nuestro equipo el tipo o tipos de socios que buscamos, las zonas geográficas predilectas, los criterios importantes para acotar la búsqueda (experiencia, público objetivo, etc.), los plazos para obtener respuestas...
Y, vosotros, ¿cuáles son vuestros consejos para buscar socios europeos?
Nota: Gracias a todas las personas que han compartido con nosotros sus consejos para buscar socios europeos!
Comment trouver des partenaires européens ?
Merci @Anne-Charlotte ORIOL pour ce texte et ce partage de conseils.
A noter pour tous les utilisateurs EPALE qu'une communauté de pratiques, dédiée à la démarche professionnelle projet, existe. ECHANGES ET CONSEILS SUR LA DEMARCHE PROJET. Actuellement, elle comporte 38 membres, et ne demande qu'à s'étoffer.
Vous y trouverez des conseils pour préparer et accompagner vos projets.
Sinon, ne pas hésiter à contacter les communautés de développeurs de la mobilité, dans toutes les régions de France :
https://www.erasmusplus.fr/penelope/developpeurs.php
Les développeurs sont des relais pour vous aider à entrer en contact avec des partenaires.
Spécifiquement sur le programme Education des adultes, des journées d'aide à l'écriture vous sont proposées par l'agence Erasmus +, en novembre ou décembre. Guettez le programme sur le site de l'agence.
Enfin, rdv à Paris pour les 10 ans d'EPALE. C'est l'occasion de venir chercher et partager l'info et des contacts de partenaires.