European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

Trabajadores verdes: cualificaciones y competencias al servicio del desarrollo sostenible

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible y qué competencias deben desarrollarse para alcanzarlos?

aprox. 7 minutos de lectura


Transformación ecológica y Green Deal son palabras de moda que oímos a menudo. ¿Las primeras asociaciones? La lucha contra el calentamiento global, la contaminación atmosférica, la crisis climática, la extinción de especies y la pérdida de biodiversidad. Cómo se relaciona esto con la educación?

La doctora Bożena Ryszawska, experta en los problemas de la economía verde, el desarrollo sostenible, el cambio climático y la transición energética, y las finanzas verdes, fue invitada a debatir sobre la competencia «verde».

Barbara Habrych: ¿Cómo puede vincularse el Green Deal con la educación y el aprendizaje de adultos?

Bożena Ryszawska:  El punto de partida de la revolución verde son los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la ONU en 2015. Abarcan diversas cuestiones, como el cambio climático, la conservación de los recursos y los ecosistemas, la justicia y la seguridad social, la salud, la igualdad de género, la pobreza y el hambre, el trabajo digno, la innovación, el consumo, la producción y la educación. Estos objetivos responden a los grandes retos del mundo actual.

Además, los países de la Unión Europea también han adoptado una estrategia de desarrollo denominada «Pacto Verde Europeo», que pretende ser neutra desde el punto de vista climático y transformar la economía de la UE para un futuro sostenible, apunta a los valores, es decir, lo que es importante para nosotros, cómo vivir para preservar el medio ambiente para nosotros y las generaciones futuras, cómo producir y consumir para no devastar el planeta, cómo cuidar nuestra salud, aire limpio, alimentos sanos, cómo reducir la basura, cómo librar nuestros océanos del plástico, cómo elegir un modo de vida para que haya suficientes recursos y energía para todas las personas.

Para alcanzar estos objetivos, necesitamos nuevas cualificaciones y competencias específicas necesarias para los empleos «verdes». Hay una demanda creciente de «competencias verdes» que son de naturaleza horizontal, es decir, que se encuentran en industrias o profesiones no directamente relacionadas con la transición verde, pero la transición obliga de alguna manera a su formación.

B.H.: Interesante término: «competencia verde». Hasta ahora, había oído hablar sobre todo de la competencia del futuro...

B.R.: Son las llamadas GreenComp, o conocimientos, habilidades y actitudes sobre cómo vivir, trabajar y actuar de forma sostenible. Se describen doce competencias organizadas en cuatro áreas:

  1. Área I: Integrar los valores de la sostenibilidad
    1. Valorar la sostenibilidad
    2. Apoyar la equidad
    3. Promover la naturaleza
  2. Área II: Integrar la complejidad en la sostenibilidad:
    1. Pensamiento sistémico
    2. Pensamiento crítico
    3. Planteamiento de problemas
  3. Área III: Concebir futuros sostenibles
    1. Alfabetización futura
    2. Adaptabilidad
    3. Pensamiento exploratorio
  4. Área IV: Actuar en favor de la sostenibilidad
    1. Acción política
    2. Acción colectiva
    3. Iniciativa individual

La descripción de estas competencias pretende servir de apoyo a los programas de educación y formación para el aprendizaje permanente, independientemente de la edad y el nivel educativo, en cualquier entorno de aprendizaje: formal, no formal e informal.

B.H.: Un enfoque útil y, en muchos puntos, coherente con las competencias indicadas en los informes del Foro Económico Mundial. ¿Y qué son los empleos «verdes»?

B.R.: Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los empleos verdes contribuyen a preservar o restaurar el medio ambiente. Los empleos verdes repercuten positivamente en el aumento de la eficiencia energética y de las materias primas, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la minimización de los residuos y la contaminación, y la protección y restauración de los ecosistemas.

Podemos hablar de cuatro dimensiones de lo «verde»: el trabajo. Primero: el resultado de la actividad: ¿es «verde» el producto o servicio producido? Segundo: la ocupación - ¿hasta qué punto las tareas y actividades realizadas por el empleado tienen características sostenibles? Tercero: estilo de trabajo - ¿favorecen las condiciones de trabajo un estilo de vida sostenible para el empleado? Y cuarto: eficiencia de los resultados: ¿hasta qué punto el proceso de producción es eficiente en el uso de los recursos?

B.H.: ¿A qué industrias podemos asociar los empleos «verdes»?

B.R.: Las más obvias son la agricultura, el transporte limpio, el reciclaje, la arquitectura y la construcción ecológicas, los combustibles y las turbinas eólicas. Por ejemplo, los restaurantes buscarán cocineros que sepan cocinar según los principios del «residuo cero», y todas las empresas buscarán ESG Officers, es decir, especialistas con conocimientos y aptitudes verdes, capaces, entre otras cosas, de contabilizar e informar sobre su huella de carbono. Para más información sobre este tema, véase el informe «Competencias y empleos verdes en Polonia en la perspectiva de 2030», elaborado por la Confederación Lewiatan.

B.H.: ¿Significa esto que, además de la división entre trabajadores de oficina y obreros, también podemos hablar de trabajadores "verdes"?

B.R.: Sí. Los « trabajadores verdes » son un grupo de empleados que no sólo son responsables de la aplicación operativa de los objetivos de sostenibilidad. Su tarea es también apoyar a la empresa en la construcción de una cultura organizativa orientada a la sostenibilidad e implicar a otros empleados.

B.H.: ¿Habrá también una demanda creciente de educadores «verdes» en el mercado?

B.R.: Desde luego. Ya estamos viendo esa demanda en empresas, universidades y el tercer sector. Todos necesitaremos, en primer lugar, conciencia «verde» y, en segundo lugar, conocimientos y habilidades para cambiar nuestras actitudes y comportamientos. La Organización Internacional del Trabajo señala la necesidad de adaptabilidad y resistencia, trabajo en equipo y capacidad de comunicación y negociación. La proactividad y el espíritu empresarial también serán necesarios para aprovechar las oportunidades de las tecnologías con bajas emisiones de carbono.

B.H.: Son aptitudes que llevo años ayudando a desarrollar a los educadores de adultos, incluso durante la formación de educadores universitarios, por ejemplo, activando métodos de trabajo con grupos, así como los de tutoría. Es bueno saber que también pueden apoyar la transformación ecológica.

B.R.: Creo que los retos a los que nos enfrentamos son tan grandes que merece la pena entretejer contenidos de concienciación sobre la sostenibilidad en cada actividad, formación o programa de desarrollo. Nuestro futuro depende de ello. En el Green Team - Centro para la Sostenibilidad, del que soy director, trabajamos según la máxima «Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo» (Mahatma Gandhi). Empezamos por nosotros mismos, pero también tenemos una oferta para empresas, unidades educativas, administraciones locales, organizaciones del tercer sector y medios de comunicación.

No dude en visitar nuestro sitio web: Green Team - Centro para el Desarrollo Sostenible

y en LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/green-team-centrum-zr%C3%B3wnowa%C5%BConego-rozwoju-uew/

B.H.: Gracias por la entrevista.


Dr hab. Bożena Ryszawska - Profesora en la Universidad de Economía de Wrocław. Su trabajo académico se centra en los problemas de la economía verde, el desarrollo sostenible, el cambio climático y la transición energética, y las finanzas verdes. Es autora del libro Green Economy - Theoretical Foundations of the Concept y mide su aplicación en los países de la Unión Europea. Dirige un proyecto de investigación en el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, EC2- Energy Citizenship and Energy Communities for Clean Energy Transition (2021-2024). También es líder certificada del Proyecto Realidad Climática, miembro de la Red Climática de Polonia, de la Asociación Europea de Economistas Ambientales y de Recursos y de la Asociación de Finanzas y Contabilidad Sostenibles.

Barbara Habrych - es educadora, experta en RRHH y formadora empresarial y educativa. Está especializada en contratación, mercado laboral, procesos de RRHH, aprendizaje de adultos, tutoría, orientación profesional y desarrollo de futuras competencias. Embajadora de EPALE.

Traducción del inglés: NSS España

Likeme (5)

Comentario

Temat ważny. Równocześnie z mojej perspektywy brakuje tutaj ważnej kompetencji "zielonych kołnierzyków". Aby biznes faktycznie i realnie zaangażował się w budowanie bardziej zrównoważonych produktów i procesów, musi widzieć w nich realną wartość. Efektywność kosztową, podniesienie jakości, lepsze kanały dotarcia. Skuteczna promocja zielonych rozwiązań, to poszukiwanie i znajdowanie optymalizacji, która równocześnie oznacza działania bardziej ekologiczne. 

Likeme (0)

Temat jest ważny i coraz mocniej i dynamiczniej obecny w różnych dyskusjach. Podczas tegorocznej konferencji Career Guidance in Schools under European and International Perspectives, tematowi zielonych zawodów i zrównoważonego rozwoju poświęcono całą sesję. W doradztwie zawodowym ważne jest rozpoznawanie nie tylko potrzeb w tym zakresie, ale także możliwości budowania zasobów umożliwiających realizację karier w zielonych zawodach. Dzięki za tę bardzo ciekawą rozmowę :)

Likeme (1)