European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

Código Escuela 4.0

Código Escuela 4.0 es un programa innovador que impulsa el pensamiento computacional y la robótica en las aulas.

 

Entrevista sobre el programa Código Escuela 4.0

Código Escuela 4.0 es un programa innovador que impulsa el pensamiento computacional y la robótica en las aulas, dotando a los centros educativos de equipamiento y recursos didácticos. En esta entrevista, tres expertas nos cuentan cómo acompañan a los docentes en la implementación de estas herramientas.

Presentación de los entrevistadas

Aroa Vizcaíno: Mi nombre es Aroa Vizcaíno, soy ingeniera informática y profesora de secundaria en la especialidad de Informática. Desde junio de 2024, formamos parte de Código Escuela 4.0, un programa centrado en el pensamiento computacional y la robótica.

María José León: Yo soy María José León, maestra de Infantil y Primaria. También pertenezco al programa Escuela 4.0 y, al igual que mis compañeras, participo en el acompañamiento a los centros educativos dentro de este proyecto.

Fátima García Moreno-Nisa: Mi nombre es Fátima García Moreno-Nisa, soy profesora de Secundaria en la especialidad de Tecnología y licenciada en Física. He sido mentora digital en la Dirección General de Innovación Educativa y, actualmente, formo parte del programa Código Escuela 4.0.

EPALE: ¿Nos podéis explicar en qué consiste el programa Código Escuela 4.0?

Aroa: Código Escuela 4.0 es un programa diseñado para que tanto el profesorado como el alumnado adquieran competencias digitales en pensamiento computacional y robótica. Se sustenta en tres pilares fundamentales:

  1. Dotación de equipamiento: Se distribuirán dispositivos a los centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria.
  2. Uso de Recursos Educativos Abiertos (REA): Hemos diseñado materiales basados en saberes básicos de Infantil y Primaria. En total, hemos elaborado 21 REA, que implementamos en el aula junto a los docentes.
  3. Acompañamiento al profesorado: Durante el presente curso, acompañamos a los docentes de Infantil y Primaria inscritos en el programa, guiándolos en la enseñanza del pensamiento computacional y la robótica desarrollando en el aula uno de los 21 REA que el docente haya elegido en función del curso que trabaje.

María José: Estos recursos educativos abiertos incluyen actividades específicas que se llevan a los centros. Nuestro papel como mentores es acompañar a los profesores en la implementación de estas actividades, asegurando que se sientan cómodos trabajando con el pensamiento computacional y la robótica. Muchos docentes tienen cierto temor a usar robots en clase, pero al ver cómo se pueden integrar de manera natural en sus actividades diarias, pierden el miedo y los incorporan con confianza.

El equipamiento incluye pequeños robots secuenciadores del estilo Bee-Bot o Blue-Bot, que ya se encuentran en algunos centros, y otros nuevos dispositivos proporcionados por el programa, como el robot Talebot.

Fátima: Además, los REA tienen una estructura basada en retos. Cada actividad plantea una misión que los estudiantes deben superar hasta llegar a un producto final. Por ejemplo, al completar distintas tareas, los alumnos pueden obtener piezas de un rompecabezas que, al final, forman un mapa. Es un enfoque gamificado que motiva a los niños y, al mismo tiempo, garantiza que todos los elementos curriculares estén presentes en las actividades.

EPALE: ¿Cómo influye la inteligencia artificial (IA) en este proceso?

Fátima: La inteligencia artificial ha sido una herramienta clave en la creación de los recursos, pero no es el contenido del programa en sí. Nos ha ayudado a generar material propio, como textos e imágenes, asegurándonos de que no contengan marcas de agua o restricciones de uso. Por ejemplo, primero definimos un hilo conductor o prompt, lo utilizamos para generar ilustraciones con IA y mantenemos un estilo coherente en toda la secuencia de actividades. La parte más compleja es la creación de videos, donde combinamos imágenes generadas con IA, narrativa y avatares animados para darle vida al contenido.

Aroa: Sin embargo, es importante recordar que la IA requiere supervisión. Si no se controla adecuadamente, puede generar contenido sesgado o incorrecto. Por eso, el docente siempre debe validar lo que ofrece la IA antes de utilizarlo en el aula.

María José: Queremos aclarar que los REA no tratan sobre IA. Simplemente, hemos utilizado la inteligencia artificial como una herramienta para la creación de material educativo. Pero las actividades en sí no están relacionadas con la IA, sino con el pensamiento computacional y la robótica.

Más información sobre el programa Código escuela 4.0

https://codigoescuela40.educarex.es/

Como embajadora de la plataforma EPALE, quiero expresar mi más sincero agradecimiento a Ároa Vízcaíno, María José León y Fátima García Moreno-Nisa por hacerme un hueco en las III Jornadas CREA celebradas en Cáceres, donde expusieron su taller explicando el uso de la IA al crear REAs dentro del proyecto Código Escuela 4.0. Agradecemos enormemente su tiempo y su generosidad al compartir con nosotros su experiencia y conocimientos en esta entrevista. Su compromiso con la educación digital es una fuente de inspiración para docentes y estudiantes, allanando el camino hacia un aprendizaje innovador y significativo en pensamiento computacional y robótica.

Likeme (1)