Aprendizaje a lo largo de la vida en la edad adulta: aprendizaje intergeneracional

Aprende para compartir – comparte para aprender
El aprendizaje intergeneracional se produce entre personas de distintas generaciones. A través de este medio, se ha acumulado el conocimiento humano desde tiempos inmemoriales. A menudo también se describe como aprendizaje multigeneracional, interpretándolo como personas de todas las edades que aprenden juntas y unas de otras, por lo que puede referirse a personas de diferentes rangos de edad o incluso simplemente de diferentes edades. Esto lo distingue del aprendizaje organizado para personas de la misma o de edad similar, que puede denominarse aprendizaje intrageneracional.
El aprendizaje intergeneracional puede ocurrir entre personas de dos o más generaciones vivas o entre una o más personas en una generación de aprendizaje y una o más personas en el pasado. El aprendizaje en ausencia de las generaciones pasadas se produce mediante el análisis de sus historias de vida y su legado de contribuciones al conocimiento, las habilidades y la experiencia registrados.
¿ Por qué es atractivo el aprendizaje intergeneracional en la edad adulta?
El conocimiento está creciendo a un ritmo rápido y las exigencias de la vida diaria en un mundo cambiante requieren un aprendizaje continuo. En la edad adulta, existe una mayor necesidad de compensar la obsolescencia del conocimiento, mantenerse al día con el conocimiento esencial para comprender los eventos globales y el cambio ambiental, administrar la vida en la sociedad contemporánea y relacionarse con otros en una sociedad cada vez más diversa.
Sin embargo, todas las personas, sin importar la etapa de la vida en que se encuentren, deben adoptar ideas emergentes y manejar nuevos desafíos y circunstancias cambiantes. La evolución del conocimiento desempeñará un papel fundamental en todas las esferas de la vida, como el desarrollo personal, los roles adultos responsables en la sociedad y la conciencia global de la ciudadanía mundial.
Para aquellos en la edad adulta, el aprendizaje intergeneracional proporciona una solución multidimensional inclusiva para aprender con otros con objetivos de aprendizaje similares mientras se gestiona el propio aprendizaje utilizando estrategias y niveles de participación adecuados. El aprendizaje resultante también tiene efectos secundarios que son valiosos.
¿Qué hace único al aprendizaje intergeneracional?
El aprendizaje intergeneracional reúne a personas de diferentes edades en actividades útiles y mutuamente beneficiosas para participar en el aprendizaje recíproco y conjunto. Cada alumno adquiere conocimientos, habilidades y actitudes mientras comparte su propio conocimiento con los demás.
En otras palabras, todos podemos ser profesor y alumno. Al mismo tiempo.
El aprendizaje a menudo se basaba en profesionales o expertos capacitados en el papel de maestros y profesores que tradicionalmente eran mayores que los alumnos. Al principio, la novedad del aprendizaje intergeneracional era que las personas mayores podían aprender de los jóvenes, especialmente las competencias digitales. De hecho, el aprendizaje intergeneracional valora el aprendizaje ofrecido por personas de cualquier edad y no define el conocimiento en relación con ningún otro grupo de edad. Por lo tanto, en el aprendizaje intergeneracional, el enfoque se desplaza de la edad y la jerarquía al valor de la motivación del aprendizaje y el intercambio del capital humano individual. Corta el vínculo con la antigüedad o el estatus de las personas y reconoce el valor del conocimiento agregado del grupo. Valora la experiencia de vida y el conocimiento de las personas mayores que las hace "sabias para la vida".
El aprendizaje intergeneracional puede ser formal, pero también no formal o informal. Debido a que las oportunidades se adaptan a las necesidades de diversos grupos y circunstancias, existe una multiplicidad de lugares para aumentar la accesibilidad y los diferentes modos de aprendizaje. Dado que el aprendizaje entre generaciones está impulsado por el estudiante, ellos mismos impulsan los contenidos, los horarios y las opciones de aprendizaje. Esta flexibilidad e inclusión son atractivas para aquellos en la edad adulta porque les facilita incorporar el aprendizaje a sus vidas. Este aprendizaje puede ocurrir entre miembros de la familia, entre personas que se reúnen para aprender presencialmente, y también entre personas que pueden aprender de quienes no conocen o a través de Internet.
Reimaginar el aprendizaje con otros durante el proceso de aprendizaje intergeneracional da como resultado un uso más eficiente del conocimiento que posee cada persona. El proceso de aprendizaje no está diseñado exclusivamente para el flujo unidireccional de los conocimientos de un poseedor hacia un grupo de interesados en la materia. Por esta razón, el aprendizaje intergeneracional se basa en la investigación colaborativa, la actualización, el coaprendizaje y la coproducción de nuevos conocimientos y prácticas.
- Búsqueda colaborativa: el interés mutuo en el aprendizaje se combina con la búsqueda personalizada asociada con la motivación y la necesidad individual del alumno. Los alumnos se basan en preguntas sobre el conocimiento, seguidas de la evaluación de nuevos conocimientos basados en la discusión y la integración de nuevos conocimientos. El aprendizaje siempre está centrado en el alumno y es autodirigido.
- Actualización: la discusión con otros puede revelar conocimientos obsoletos, así como mucha sabiduría probada. Cuando se introduce nueva información o prácticas en la sociedad en un momento determinado, los nuevos conocimientos y experiencia pueden difundirse rápidamente a través de grupos de aprendizaje intergeneracionales, ya que cada alumno también puede enseñar a otro. Esto es especialmente importante cuando el conocimiento y la práctica aumentan a un ritmo demasiado rápido para ser absorbidos en los planes de estudio del aprendizaje formal.
- Coaprendizaje: durante el aprendizaje intergeneracional, los participantes son responsables del aprendizaje de cada persona, al mismo tiempo que compensan las deficiencias individuales y se benefician de las fortalezas. Los alumnos asumen roles asimétricos, utilizan los recursos, las experiencias y las habilidades de los demás para fortalecer el aprendizaje. El coaprendizaje se basa en los aspectos sociales del aprendizaje, donde diversas personas crean significado juntas a partir de la información compartida para abordar los nuevos desafíos sociales a los que se enfrentan en su propio contexto de vida, así como en la sociedad. Los individuos mejoran las habilidades de comunicación y pensamiento, mientras que todo el grupo valida la información dentro del contexto cultural.
- Coproducción: el aprendizaje está impulsado por la demanda. La coproducción es un proceso sinérgico que combina conocimiento interdisciplinar, vidas y experiencias profesionales diversas, diferentes niveles de experiencia técnica y las múltiples competencias laborales de los alumnos para sintetizar nuevos conocimientos y nuevas formas de hacer las cosas a través de los distintos conocimientos con el objeto de abordar situaciones de la vida real complejas y actuales. Los alumnos aprovechan los conocimientos colectivos, la experiencia individual y la investigación conjunta para generar nuevos conocimientos o experiencias. El proceso también desarrolla a las personas como intermediarios del conocimiento, constructores de puentes y solucionadores de problemas a medida que identifican su propio bagaje de conocimiento tácito y explícito.
Beneficios del aprendizaje intergeneracional
Hay beneficios tanto económicos como sociales que se acumulan para las personas, las comunidades y los países. Los beneficios directos y derivados no compiten, sino que se alinean. Estos beneficios consideran los beneficios para y de las personas mayores en la edad adulta.
Beneficios individuales:
Económicos: el aprendizaje da como resultado una toma de decisiones acertada con respecto a elecciones de vida a largo plazo juiciosas con implicaciones financieras, de autosuficiencia, consumo, inversión o de legados prudentes y sostenibles.
Sociales: Los beneficios sociales incluyen una mayor salud física y mental, autoconfianza, competencia social, elecciones y comportamientos de vida saludables, compromiso cívico y redes sociales.
Beneficios para la comunidad:
Económicos: mejores niveles de vida, gestión ambiental, voluntariado e inversión comunitaria.
Sociales: Cohesión social, pertenencia y propiedad comunitaria, empatía, armonía entre generaciones y mejor comprensión del proceso de envejecimiento.
Beneficios nacionales:
Económicos: Crecimiento económico, reducción del gasto público debido a la reducción de la dependencia del bienestar y mayor autonomía de las personas en la edad adulta, movilidad ascendente y productividad y aumento de la competitividad con una población preparada para los desafíos del futuro.
Sociales: Bono democrático evidenciado por el orgullo cívico, la inclusión social, mayores niveles de reciprocidad y confianza, cooperación y acción civil, menor desigualdad, ciudadanía activa y justicia social.
El potencial del aprendizaje intergeneracional
El derecho al aprendizaje a lo largo de la vida es un componente de la buena ciudadanía a través del intercambio de conocimientos, la toma de decisiones acertadas y un comportamiento social adecuado para contribuir a la mejora de la sociedad. Es una obligación colectiva garantizar que todos puedan tener acceso al aprendizaje. La cultura del aprendizaje moviliza a todos a participar en el negocio del aprendizaje. Esto significa que todos deberían poder ser maestros, compartiendo sus conocimientos y habilidades al mismo tiempo que cada uno es también un alumno dispuesto, aprendiendo de otros que tienen el conocimiento que desean o necesitan.
El aprendizaje intergeneracional da como resultado un uso más eficiente del conocimiento que posee cada persona para aumentar continuamente el capital humano nacional. El potencial del aprendizaje intergeneracional cambia el aprendizaje universal de aspiracional a alcanzable porque el aprendizaje se convierte en parte de la vida de todos, independientemente de su edad, función o capacidad. El objetivo de población para el aprendizaje intergeneracional es enorme, ya que potencialmente puede involucrar a todos los ciudadanos, quizás de dieciséis años o más, lo que podría representar alrededor de las tres cuartas partes de la población.
A pesar de las evidencias que demuestran el gran valor económico, equitativo y de eficiencia del aprendizaje intergeneracional, todavía no se ha logrado el total de este potencial. ¿Por qué no? Actualmente, el número de adultos y personas en etapas posteriores de la vida que se benefician de este aprendizaje es bajo. Los métodos de acceso, inscripción y entrega se personalizan según el tipo de alumno y sus objetivos, por lo que no existe un sistema uniforme que pueda ampliarse a nivel nacional. Además, el reconocimiento nacional u oficial del aprendizaje intergeneracional es insatisfactorio si la competencia se logra por medios no formales o informales. No obstante, el aprendizaje se valida mediante el uso en la vida real.
La sociedad moderna requiere un aprendizaje continuo durante toda la vida para tener éxito en la vida. El aprendizaje intergeneracional sería una forma eficaz de desarrollar el aprendizaje permanente al extender el aprendizaje más allá del aprendizaje inicial obligatorio sin grandes inversiones en infraestructura y administración. Por supuesto, ciertos tipos de enseñanza requerirán una formación especial y ciertos tipos de aprendizaje requerirán ayudas y entornos de aprendizaje. Pero, en general, el aprendizaje sería parte de la vida cotidiana en lugares y grupos donde la gente normalmente pasa su tiempo. El aprendizaje intergeneracional garantizaría el flujo continuo de múltiples beneficios independientemente de la composición por edades de la población. Las personas en sus últimos años se sienten más valiosas en lugar de solo vulnerables, sabiendo que nunca son demasiado mayores para aprender o enseñar.
Como dijo el billonario Charlie Munger:
Nunca dejes de aprender porque la vida nunca deja de enseñar. Lo mejor que puede hacer un ser humano es ayudar a otro ser humano a saber más.