AI SMM - Capacitación de adultos marginados mediante el aprendizaje electrónico centrado en IA


Abstract
Este artículo explora el diseño, los objetivos y las implicaciones sociales de un proyecto financiado por la UE cuyo objetivo es impulsar la transformación digital a través de plataformas innovadoras de aprendizaje electrónico basadas en IA y adaptadas a adultos marginados. En respuesta a las crisis interrelacionadas de Europa -guerra, inflación, recesión y fragmentación social-, el proyecto aprovecha la educación no formal y el emprendimiento social para reducir la brecha digital, fomentar la empleabilidad y promover el crecimiento integrador. Basándose en el Plan de Acción de Educación Digital de la Comisión Europea y en estudios empíricos sobre emprendimiento social, esta iniciativa se dirige a refugiados, migrantes y adultos desfavorecidos socioeconómicamente, dotándoles de competencias digitales de alta demanda. En este documento se analiza la adecuación del proyecto a los marcos políticos de la UE, sus innovaciones pedagógicas y su potencial para reducir la dependencia de las prestaciones sociales al tiempo que se refuerza la economía digital europea.
1. Introducción
Europa se enfrenta a retos sin precedentes: las secuelas de la guerra en Ucrania, la inestabilidad económica y el aumento de las desigualdades sociales. Estas crisis agravan la exclusión, en particular de grupos vulnerables como los refugiados, los migrantes y los adultos poco cualificados. Al mismo tiempo, la transición digital de la UE exige una mano de obra equipada con competencias avanzadas, ya que el 90% de los puestos de trabajo requerirán competencias digitales para 2025 (Comisión Europea, 2020). Sin embargo, las poblaciones marginadas carecen a menudo de acceso a una educación de calidad, lo que perpetúa los ciclos de pobreza y exclusión. Este proyecto responde a estos dos imperativos -cohesión social y competitividad digital- diseñando cursos de aprendizaje electrónico centrados en la IA y basados en metodologías de educación no formal. Mediante la integración del emprendimiento social, la iniciativa pretende transformar a los beneficiarios de receptores pasivos de ayuda en contribuyentes activos a la economía digital de la UE.
2. Contexto y antecedentes
2.1 La brecha digital y la exclusión social
Eurofound (2021) identifica una marcada correlación entre la escasa alfabetización digital y la exclusión del mercado laboral, especialmente entre los adultos de origen inmigrante, los refugiados y los pertenecientes a grupos socioeconómicos desfavorecidos. Las barreras estructurales, como el acceso limitado a la formación y la discriminación, dificultan su participación en la economía digital. Esta exclusión no solo socava el bienestar individual, sino que también impone costes económicos estimados en 141 000 millones de euros anuales debido a la pérdida de productividad (Comisión Europea, 2020).
2.2 El espíritu empresarial social como catalizador de la inclusión
La Comisión Europea (2020) considera que el emprendimiento social es una herramienta fundamental para hacer frente a la desigualdad, fomentar la creación de empleo y promover el desarrollo sostenible. Las empresas sociales priorizan el impacto en la comunidad por encima del beneficio y ofrecen oportunidades de mejora de las cualificaciones a grupos marginados. Este proyecto se ajusta a este enfoque, utilizando la educación empresarial para capacitar a los adultos para poner en marcha empresas que aborden los retos locales, mejorando así tanto la empleabilidad como la resiliencia de la sociedad.
3. Resumen del proyecto
3.1 Objetivos
Los objetivos principales del proyecto son:
- Impartir cursos de aprendizaje electrónico accesibles y basados en IA sobre competencias digitales, alfabetización mediática y emprendimiento social.
- Utilizar métodos de educación no formal (por ejemplo, ludificación, aprendizaje entre iguales) para atraer a adultos con una educación formal limitada.
- Fomentar la independencia económica vinculando el desarrollo de competencias a las oportunidades del mercado laboral.
- Reducir la exclusión social mediante la creación de comunidades en línea inclusivas.
3.2 Grupos destinatarios
Los principales beneficiarios son:
- Refugiados y solicitantes de asilo.
- Adultos de origen inmigrante.
- Personas con bajos ingresos que dependen de prestaciones sociales.
- Víctimas de discriminación sistémica (por ejemplo, minorías étnicas, mujeres en regiones desatendidas).
3.3 Marco pedagógico
El plan de estudios combina tres pilares:
- Inteligencia Artificial y competencias digitales: Cursos de codificación, análisis de datos y ética de la IA, impartidos a través de plataformas de aprendizaje adaptativo que personalizan el contenido en función del progreso del usuario.
- Emprendimiento social: Formación en planificación empresarial, crowdfunding y prácticas sostenibles, haciendo hincapié en las soluciones impulsadas por la comunidad.
- Alfabetización mediática: Módulos sobre la lucha contra la desinformación y el aprovechamiento de las redes sociales para la promoción y el marketing.
Los métodos no formales, como las simulaciones virtuales y los proyectos de colaboración, reducen las barreras a la participación de alumnos con formación diversa.
4. Metodología
El proyecto emplea un enfoque de métodos mixtos:
- Talleres de co-creación: Los beneficiarios y las ONG colaboran en el diseño de los contenidos de los cursos, garantizando su pertinencia cultural.
- Análisis basados en IA: Los algoritmos de aprendizaje automático siguen el progreso de los alumnos e identifican las lagunas de conocimiento.
- Asociaciones: Las colaboraciones con empresas tecnológicas, universidades y empresas sociales ofrecen prácticas y tutoría.
- Evaluación del impacto: Las encuestas previas y posteriores a la formación miden los cambios en la competencia digital, los resultados laborales y la autoeficacia.
5. Debate: Alineación con las prioridades de la UE
El proyecto pone en práctica estrategias clave de la UE:
- Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027): Al dar prioridad a la educación digital inclusiva, la iniciativa apoya el objetivo de la UE de garantizar que el 70% de los adultos tengan competencias digitales básicas para 2025.
- Pilar Europeo de Derechos Sociales: Centrado en la igualdad, la inclusión y el acceso justo al mercado laboral.
- Transiciones Verdes y Digitales: Los módulos de emprendimiento social hacen hincapié en los modelos empresariales sostenibles.
Los datos preliminares del proyecto piloto indican un aumento del 40% en la confianza de los participantes en el uso de herramientas digitales, con un 25% que consigue empleo o pone en marcha microempresas en los seis meses siguientes a la formación.
6. Retos y perspectivas
6.1 Obstáculos a la aplicación
- Accesibilidad digital: Acceso limitado a Internet en entornos rurales o de refugiados.
- Diversidad lingüística: El contenido debe ser multilingüe para dar cabida a los hablantes no nativos.
- Sostenibilidad: Garantizar la financiación a largo plazo tras las subvenciones de la UE.
6.2 Ampliación del modelo
Las fases futuras pretenden:
- Ampliar las asociaciones con instituciones del sector público.
- Abogar por reformas políticas que reconozcan las credenciales de la educación no formal.
- Integrar la tecnología blockchain para una certificación segura.
7. Conclusión
Este proyecto ejemplifica cómo la educación digital, combinada con el emprendimiento social, puede transformar los retos sistémicos en oportunidades de inclusión. Al dotar a los adultos marginados de capacidades empresariales y de inteligencia artificial, contribuye al doble objetivo de la UE de equidad social y competitividad mundial. Mientras Europa navega por la policrisis, este tipo de iniciativas no solo son beneficiosas, sino esenciales para construir una sociedad resistente, unida y preparada para el futuro.
Referencias
- European Commission. (2020). Digital Education Action Plan 2021–2027. Brussels.
- Eurofound. (2021). Digital Skills and the Future of Work: Challenges for Vulnerable Groups. Luxembourg.
Traducción: NSS España