Proceso de debate y definición del futuro de la educación a lo largo de la vida



Desde el Servicio de Educación a Largo de la Vida de la Dirección General de Innovación, Digitalización y Currículum se está organizando un Proceso de debate y definición del futuro de la educación a lo largo de la vida. El objetivo de este proceso es recoger las aportaciones de los agentes implicados en la educación a lo largo de su vida. El ecosistema de la formación a lo largo de la vida en Cataluña es un entorno complejo y dinámico en el que interactúan diversos elementos relacionados con la educación. Este ecosistema involucra a varios actores, recursos, políticas y prácticas que influyen en el proceso educativo. Con las aportaciones recogidas, se pretende consensuar las bases del planteamiento de futuro de los centros de formación de adultos y de las actuaciones de la educación a lo largo de la vida.
Durante el mes de abril 2024 se realizarán cinco jornadas de debate por territorios:
5 JORNADAS DE DEBATE TERRITORIAL
- Jueves 18 de abril: Alt Pirineu i Aran, Lleida y Catalunya Central Lugar: Escuela Oficial de Idiomas de Manresa
- Viernes 19 de abril: Barcelonès y Consorci d'Educació de Barcelona Lugar: Espais Rosa Sensat de Barcelona
- Lunes 22 de abril: Girona y Maresme-Vallès Oriental Lugar: Edificio de la Generalitat de Girona
- Miércoles 24 de abril: Baix Llobregat y Vallès Occidental Lugar: CFA Edelia Hernández de Viladecans
- Jueves 25 de abril: Penedès, Tarragona y Terres de l'Ebre Lugar: Complejo Educativo de Tarragona
Estas cinco jornadas de debate estarán estructuradas en 5 ejes.
1er eje de debate: Misión de la formación de personas adultas (FPA). Actualizar la definición/objetivos de la FPA, entendida como un componente básico de la Educación a Largo de la Vida (ELV), en el marco de sociedades del conocimiento (globales, digitalizadas, con desigualdades crecientes, etc.) ya partir de las diferentes categorías proporcionadas por los agentes clave de la temática.
2.º eje de debate: Oferta formativa. Examinar la oferta de FPA atendiendo, por un lado, al desarrollo de las competencias clave para el aprendizaje permanente (CE, 2018) y como dispositivos para generar oportunidades de éxito y laborales. Pensar/Visibilizar estrategias de organización más flexibles (currículum, itinerarios formativos, horarios, metodologías, espacios de autoformación, etc.) para favorecer una educación más personalizada acorde con la gran diversidad y heterogeneidad del alumnado adulto.
3er eje de debate: Perfil docente. Revisar los perfiles docentes y la necesidad de introducir nuevos perfiles profesionales para favorecer una atención y seguimiento más personalizado especialmente en los momentos de transición (educativa y laboral). Por ejemplo, la figura del orientador. Analizar vías de profesionalización de la carrera docente mediante la formación inicial y permanente y la entrada en la profesión.
4.º eje de debate: Encaje de la formación de personas adultas y trabajo en red. Repensar el encaje de la FPA dentro del sistema educativo y del ecosistema de ELV a partir de su propia idiosincrasia (mirada educacional a lo largo de la vida, educación inclusiva…). Así como reflexionar sobre el papel de los centros de FPA en el territorio y el trabajo en red.
5.º eje de debate: Marco normativo. Revisar el marco normativo: Ley de Formación de Adultos (1991); Decreto que regula los CFA (1994); LEC (2009); Decreto de FP (2023); nuevas oportunidades; el currículum de la secundaria de adultos; la ley de FP en clave actual y de futuro, etc.