"Podemos hacer radio en pijama y sin maquillaje"




Antes de conocer a “Tony”, como lo llamamos quienes hemos trabajado con él, me hicieron un spoiler como referencia de todo lo que era capaz de hacer con la radio. Las palabras fueron: "hace magia en los centros con la radio y los alumnos". Y la verdad es que no se equivocaron, porque como yo siempre le digo cada vez que me ha entrevistado en los programas que emitimos para la radio local “Mix FM”, es como un encantador de serpientes con su voz; quienquiera que entreviste, hace que pierda la noción del tiempo y del hecho de que está en antena.
¡Hola, buenos días, Tony! Esta vez me toca a mí entrevistarte, y tú ser el entrevistado
Tony Peña, Catedrático del Cuerpo de Profesores de Secundaria por la especialidad de Música, comenzó su labor docente en 1989, dando clases en estos años de Coro, Música, Cultura Audiovisual y Ámbito Social. El trabajo docente lo ha compatibilizado con la asesoría técnica para diversas administraciones, llevando a cabo labores en la producción normativa de las enseñanzas artísticas y en la política de la enseñanza universitaria. Esta labor siempre ha estado acompañada de una segunda profesión: músico como intérprete y compositor. En estos últimos años, está trabajando en el CEPA Comarca Nordeste de Tenerife, donde consolida la radio escolar con colaboraciones periódicas en MIX FM RADIO.
Casi con esto llenaría la entrevista... pero estamos aquí para hablar de tu experiencia como docente y del uso de la radio como recurso. Sé que dejas huella…
Desde luego, un currículum habla de experiencias más que de logros. En muchas ocasiones, esos trabajos y proyectos han estado acompañados de personas de mucha valía, de ahí que haya tenido la oportunidad de aprender. Pasar por la radio escolar también está siendo así. Un “viaje” en buena compañía.
¿Cuándo descubriste la radio como recurso educativo?
Trabajar puntualmente en los servicios centrales de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias sirve también para tomar distancia con la labor docente y reflexionar sobre la responsabilidad que implica trabajar en el aula. De ahí que mi vuelta al centro me animara en su día a comenzar con una materia nueva: Cultura Audiovisual. En ese marco, aceptar la gestión de la radio del IES La Laboral fue una decisión coherente y estimulante. Cultura Audiovisual y radio van de la mano.
¿Qué me podrías contar sobre el “filón” de la Radio en la Educación de Adultos?
Cada centro educativo desarrolla un currículo, pero también es un semillero de relaciones sociales; esto puede parecer una obviedad pero en estos tiempos convulsos, marcados por las enfermedades mentales y la soledad, los lazos humanos y las posibilidades de escuchar y ser escuchado adquiere una importancia crucial. La radio es un potente medio de comunicación porque con muy pocos recursos se habilitan muchas oportunidades de aprendizaje. Con un teléfono móvil, un editor gratuito de audio y conexión a Internet tenemos los ingredientes necesarios para producir pódcast. Pero todo ello debe estar impulsado por las ganas de hacer.
¿Podrías describir un ejemplo concreto de cómo integras la radio en tus actividades educativas?
Pues la primera experiencia que me viene a la cabeza es un trabajo que hice con un alumno del Ámbito Social hace un par de cursos. Ese día nos quedamos solos en el aula y se me ocurrió grabar con él una pequeña pieza de radioteatro. Editar el audio con algo de diseño sonoro fue muy divertido y estimulante para los dos. Poco tardó el alumno en compartir el link entre sus contactos. Como es comprensible, el resultado debe tener algún atractivo pero es el proceso lo que aporta el valor educativo.
¿Qué aporta trabajar con la radio tanto a docentes como al alumnado?
El uso educativo de la radio tiene muchísima trayectoria y hay “toneladas” de material publicado por especialistas. Déjame que reflexione sobre algunas ideas de carácter más personal, sin necesidad de consultar a una IA.
Por un lado, creo que es de mucha ayuda que al docente le guste la radio. En mi caso, y a pesar de mi segunda profesión como músico, escucho casi más podcasts que música. Esto te aporta muchas ideas para ir probando en el aula y te permite copiar estilos de locución para que poco a poco vaya surgiendo una manera propia de expresarse delante del micro. Esto me anima a recordar que el profesorado es el modelo de referencia para el alumnado. No se trata de desplegar habilidades profesionales de locución sino de adoptar una actitud comprometida, que integre los errores como valor para el aprendizaje de todos.
Se me ocurre también que los aspectos técnicos de la producción deben resolverse de manera sencilla y eficaz. Los cables, la grabación, la edición son determinantes pero no es lo más importante: la preparación del programa de radio y la expresión y escucha durante la grabación/emisión deben ocupar buena parte de las energías.
La temática y formato de pódcast pueden ser tan variados que engloban todas las materias escolares, así como experiencias más personales. Además, se permite a los perfiles más introvertidos producir desde casa como alternativa a otros formatos en el Centro. Como yo soy un entusiasta de la creatividad, veo posibilidades de todo tipo en la radio, que van desde la realidad hasta la ficción. Finalmente, es necesario tener en mente algo evidente pero fundamental: las personas podemos hacer radio sin que la imagen nos condicione. Podemos hacer radio en pijama y sin maquillaje. En este mundo que sobrevalora el cuerpo y la estética, la radio permite expresarnos solo con la voz. Todo un mundo para cultivar, para conectar nuestra voz con el corazón de la audiencia. En mi centro actual, el lema del proyecto es “Una Comarca con Corazón”.
Muchas gracias estimado colega, hasta la próxima.
Mario y Marta quieren robar (Radioteatro) - Trabajos escolares - Podcast en iVoox
Blog de Tony Peña: https://guitarflow.es/