European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

Navarra: Entrevista a Diego Huarte Mateo; máximo impulsor y promotor del programa Inizia

Diego Huarte Mateo es asesor docente en la Dirección General de FP del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.

 “Inizia aporta al alumnado realidad, conexión con su sector profesional y un entorno protegido donde experimentar con una idea de negocio. Y motivación

 

Diego Huarte Mateo

Asesor de la Dirección General de FP de Navarra.

Impulsor y promotor del programa Inizia

 

Breve reseña:

Diego Huarte Mateo es asesor docente en la Dirección General de FP del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Es el máximo impulsor y promotor del programa Inizia, que desarrolla el programa “Aulas de Emprendimiento en Formación Profesional” que en Navarra hemos denominado INIZIA.

 

La entrevista:

Una de las tareas encomendadas como Embajadora EPALE en el inicio del presente curso académico 2022/2023 desde el Servicio Nacional de Apoyo de la Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa en nuestro país, dependiente de la Subdirección General de Orientación y Aprendizaje a lo Largo de la Vida del MEFP, ha sido la realización de una entrevista a una persona relevante en el ámbito educativo sobre la temática del emprendimiento en FP.

Como no podía ser de otra manera, dada la cercanía que mantengo con él por ser compañeros que pertenecemos al mismo Servicio dentro de la DGFP y, sobre todo, por el buen trabajo digno de mención y reconocimiento que está realizando con el programa Inizia, he contactado con Diego Huarte Mateo, quien en los próximos días organiza y participa en un evento presidido por el Consejero de Educación, titulado “Semana INIZIA Astea” que viene al hilo del tema que nos ocupa.

 

  • Para todos aquellos que no conocen el programa Inizia ¿De qué trata?

El programa INIZIA es la forma en que estamos desarrollando en los centros públicos de Formación Profesional en Navarra el programa ““Aulas de Emprendimiento en Formación Profesional” que se puso en marcha desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional con el objetivo de trabajar el tema del emprendimiento en los ciclos formativos. Aunque por el nombre pudiera parecer que es un espacio físico donde se trabaja el emprendimiento, INIZIA es una forma de trabajar y de enseñar y aprender sobre este aspecto.

 

  • En tu opinión, ¿Qué aporta Inizia al alumnado de FP? ¿Y al profesorado de FP? ¿Y a las empresas participantes?

Al alumnado les aporta realidad, conexión con su sector profesional y un entorno protegido donde experimentar con una idea de negocio. Y motivación.

Al profesorado, además de la aportación de una entidad relacionada con su familia profesional, les proporcionamos una serie de recursos que denominamos “soporte”. Creo que desde el Departamento estamos para colaborar, trabajar juntos desarrollando las ideas que mutuamente nos podemos sugerir.

A las entidades que colaboran con el programa, les ofrecemos la posibilidad de formalizar la relación que, en ocasiones, ya tenían con los centros formativos, y el abrir su sector a personas jóvenes y que se están formando en su terreno para recibir ideas, aportaciones, etc.

 

  • ¿Cuáles serían los siguientes pasos que debería dar Inizia para optimizarse de cara al futuro?

Inizia está en una fase muy incipiente, creo que tiene un gran potencial; aunque uno de sus características es y tiene que ser, la sencillez. Esto nos permitirá que esta forma de trabajar se arraigue en la rutina de los centros formativos. Que sea una metodología habitual en los centros.

Creo que también puede ser una de las puertas por las cuales fortalecer las relaciones entre los equipos docentes de los centros y el Departamento de Educación, en cuanto a esa colaboración referida a trabajar juntos, escucharnos; reforzar la idea de equipo más que la de jerarquía.

 

  • ¿Cuáles han sido las mejores iniciativas y buenas prácticas desarrolladas por las personas que participan en Inizia?

Si vamos a lo concreto, hay proyectos y entidades colaboradoras con unas ideas muy interesantes y que van a dar resultados muy vistosos y socialmente positivos: una pulsera para abrir puertas pensada para residencias de personas mayores o con alguna dificultad motora, un dispositivo de luces controlado por una app pensado para la rehabilitación de lesiones en deportistas, un mecanismo acoplado a una bicicleta y accionado a pedales para poder bombear agua, etc.

Y en lo general, lo mejor está siendo el ir tejiendo esta forma de trabajo y este trabajo en red, tanto entre el profesorado de los centros, como el profesorado con el Departamento de Educación y la entrada de entidades externas al aula.

 

  • ¿Cómo está siendo la implantación y evolución del programa Inizia en los diferentes centros de FP de Navarra? ¿Cómo valoras la acogida y el desarrollo de estas iniciativas?

 

Actualmente, son 15 centros con 16 proyectos los que están en marcha, como decía antes, en una fase muy inicial. La acogida y el desarrollo en cada centro está siendo muy diferente, debido a muchos factores. Pero en general, la valoración es positiva. Creo que el tiempo nos va a dar la razón y que va a eliminar muchas resistencias. Estamos trabajando fundamentalmente en esta línea.

 

  • ¿Crees que el programa Inizia podría desarrollarse con otro público destinatario fuera del aula, por ejemplo, con personas adultas? ¿Conoces alguna iniciativa similar que se esté desarrollando con el público adulto y que verse sobre el emprendimiento?

 

No se me había ocurrido pero por supuesto que sí. Con personas adultas me parece perfecto.

No conozco ninguna iniciativa similar porque siempre enfocamos este tema a personas o proyectos únicos, propios, nunca a aportar soluciones colectivas a un problema o reto a solucionar.

 

  • ¿Cómo vaticinas que será el emprendimiento en el futuro? ¿A qué retos deberá responder el “emprendimiento del futuro”?

 

No tengo ni idea, pero te puedo decir cómo me gustaría que fuera. Tengo formación en economía y creo que el sistema está en colapso. Está claro que el sistema económico ha dado respuesta a muchas cuestiones, pero de unos pocos años a esta parte, se ha forzado la máquina y estamos presenciando que aumenta la desigualdad y la injusticia, que se esquilman los recursos naturales a un ritmo demencial, que contaminamos de forma inasumible para el sistema natural,… Ojalá el emprendimiento del futuro piense en soluciones para dar respuesta a las necesidades humanas de una forma mucho más sostenible, en el tiempo y en cuanto a los recursos, y además, colectiva. Y que tenga en cuenta de una vez a las personas, no como meros factores de producción o consumo, sino con todo el potencial productivo y creativo.  La individualización de todo hasta el extremo nos está generando problemas.

 

  • ¿Cuál crees que es la unión actual entre el emprendimiento y la digitalización?

Ahora mismo está siendo una vía para transformar negocios y una puerta que abre posibilidades de otros negocios, seguramente antes inexistentes. Está siendo una nueva revolución industrial. Creo que da posibilidades de eficiencia, de ahorro de recursos, de muchas cosas positivas. Pero hay que encontrar la manera de que no contribuyan a acelerar más los problemas de los que hablábamos antes, sino de ir por otro camino. 

 

 

 

Likeme (2)