La educación, factor clave para reducir la pobreza en España


La European Anti-Poverty Network (EAPN) es una Plataforma Europea de Entidades Sociales que trabajan y luchan contra la Pobreza y la Exclusión Social en los países miembros de la Unión Europea. La red en España está compuesta por 19 redes autonómicas y 22 entidades de ámbito estatal.
En su documento El Estado de la Pobreza 2024. Primer avance de resultados, la EAPN-ES ofrece una evaluación que se construye a partir de los datos incluidos en la última Encuesta de Condiciones de Vida publicada a finales de febrero de 2024 según la cual la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social se ha incrementado, alcanzando al 26,5% de la población residente en España. Este incremento se sustenta exclusivamente en el notable aumento de la privación material y social severa.
Si se extrae la información que recoge el informe relacionada con el nivel de formación de las personas, nos encontramos con que cuanto mayor es el nivel educativo de una persona menor es el riesgo de pobreza:


Es evidente, por tanto, que la educación constituye un factor influyente en la posibilidad de estar incluido en esa tasa de riesgo de pobreza.
Resulta muy interesante la lectura de este artículo de Gina Ebner de la European Association for the Education of Adults - EAEA: 👉 https://bit.ly/4bGSwtC, en el que analiza las conexiones entre educación, pobreza y actitudes sociales y anima al debate en torno a la pobreza y destaca el papel que la educación de adultos puede tener en esa lucha.
Entre las medidas que el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes en España está implementando para facilitar el acceso a la formación permanente y, consecuentemente, la mejora de cualificaciones y condiciones laborales se encuentra la reforma del sistema de Formación Profesional que ha entrado en vigor en septiembre. Este nuevo sistema de formación totalmente novedoso de grados de formación profesional (A, B, C, D y E), atendiendo a su amplitud y duración, en un continuo desde las microformaciones (grado A) hasta los títulos y cursos de especialización (grados D y E), basado en la progresión formativa, y en la obtención de una acreditación, certificación y titulación permite que cualquier persona pueda ir formándose en función de sus circunstancias vitales, personales y laborales.
Además, con la intención de hacer accesible el retorno a la formación de las personas adultas que tienen un bajo nivel en sus competencias básicas e incrementar las posibilidades para incorporarse a una oferta formativa adecuada a sus necesidades de cualificación o recualificación profesional, es necesario establecer medidas para reconocer las competencias básicas de la población adulta, conforme a un marco común que las haga visibles para la persona y para terceros, como parte de un nuevo impulso formativo. En este sentido, una medida concreta la constituye el proyecto de Real Decreto por el que se establece el procedimiento y el marco de referencia para la evaluación y acreditación de las competencias básicas adquiridas por las personas adultas a través de la experiencia laboral, por vías no formales de formación y aprendizajes informales, que ya se encuentra en fase de tramitación muy avanzada.
Estas medidas vienen a unirse a la ya existente de cursos de educación no formal de Aula Mentor. Aula Mentor es un programa del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes para la formación abierta, flexible y a distancia a través de Internet, dirigido a personas adultas cuya oferta formativa se materializa en un conjunto de cursos organizados en áreas formativas y diseñados con objeto de mejorar las competencias personales y profesionales de los potenciales destinatarios de esta modalidad de enseñanza. Se caracteriza una oferta de carácter parcial y acumulable que puede conducir a la obtención de una acreditación parcial de competencia, según lo establecido en la Ley 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración del Sistema de Formación Profesional.
Referencia: El estado de la pobreza 2024: Primer avance de resultados: Secretaría Técnica EAPN-ES Dirección técnica: Juan Carlos Llano Ortiz Autores: Aitana Alguacil Denche, Leonor Canals Botas, Juan Carlos Llano Ortiz, Alejandro Sanz Angulo y Clara Urbano Molina