European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

La digitalización en la educación a lo largo de la vida en España: Un esfuerzo integral

España destaca en IA, formación digital y en medidas contra la brecha de género y la brecha rural respecto a otros países de su entorno.

En los últimos años, España ha intensificado sus esfuerzos para digitalizar la educación en todos sus niveles, desde la educación primaria hasta la formación profesional y continua. Este impulso hacia la digitalización responde a la necesidad de modernizar el sistema educativo y adaptarlo a las nuevas realidades tecnológicas y laborales. Las medidas implementadas han sido respaldadas por diversas políticas gubernamentales y programas específicos, con el objetivo de reducir la brecha digital y mejorar la calidad educativa.

 

Foto de Gerd Altman en Pixabay

Iniciativas y Políticas de Digitalización

Las iniciativas y políticas en España en materia de digitalización incluyen las siguientes:

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha lanzado el Plan #DigEdu, un programa integral que busca modernizar las infraestructuras tecnológicas en los centros educativos y mejorar las competencias digitales de docentes y estudiantes. Este proyecto pretende proporcionar más de 300.000 dispositivos para reducir la brecha de acceso digital y entregar más de 500.000 dispositivos conectados a los centros educativos, de los cuales ya se ha distribuido el 80%.

El Plan FP Digital se centra en la digitalización de la formación profesional. Este plan cuenta con los siguientes objetivos: 

  • Diseñar nuevas titulaciones digitales requeridas por la oferta de empleo.

  • Formar a los profesores en digitalización aplicada y en programas de especialización con mayor demanda para el sector industrial.

  • Promocionar los centros integrados y de referencia nacional del sector digital.

  • Promover proyectos de innovación entre centros y empresas del ámbito digital.

El Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, regula la ordenación del sistema de Formación Profesional, introduciendo importantes cambios en su estructura, con varias medidas reseñables de cara a la digitalización. Se han incluido un módulo específico de "Digitalización aplicada al sistema productivo" en los ciclos formativos de grado medio y superior, con el objetivo de dotar a los estudiantes de habilidades y conocimientos esenciales para manejar herramientas digitales y adaptarse a los avances tecnológicos en el mercado laboral. 

El Programa Código Escuela 4.0 es otra iniciativa significativa, cuyo objetivo es integrar el pensamiento computacional y la programación en el currículo desde las primeras etapas educativas. La meta es promover una nueva alfabetización que permita a los estudiantes entender la lógica de los medios digitales. Además, se facilitará el acceso a dispositivos robóticos adecuados para todas las edades y para el profesorado no especializado, favoreciendo su integración en las aulas. El programa incluye la capacitación docente mediante acciones formativas y la provisión de recursos de software de programación y hardware de robótica educativa. Las formaciones se complementarán con acompañamiento docente y recursos educativos abiertos específicos para facilitar su implementación en el aula.

Por otro lado, Aula Mentor, iniciativa del MEFPD, ofrece una formación no formal con más de 240 cursos organizados en 14 áreas temáticas. Muchas de estas áreas están estrechamente relacionadas con la digitalización, especialmente el área de “Informática y Comunicaciones”, que ofrece cursos para mejorar las competencias informáticas. Además, otros módulos dentro de estas áreas también abordan aspectos clave de la formación digital, como por ejemplo “Artes gráficas” o “Imagen y Sonido

Indicadores de Digitalización en España y Comparativa Internacional

El Informe GEM 2023 sobre tecnología y educación subraya que la pandemia de COVID-19 aceleró el uso de la tecnología en la educación. En España, se ha observado un progreso significativo en la integración de tecnologías digitales, lo que incluye el acceso a dispositivos y plataformas de aprendizaje digital. En este contexto, el informe destaca a España como un país con gran adaptabilidad formativa a la Inteligencia Artificial en el que, a diferencia de otros países de Europa, ha sido percibida de forma mayoritaria como una oportunidad de utilizarla como herramienta formativa. 

A nivel europeo, España ha sido reconocida por sus esfuerzos para integrar la tecnología en la educación. El Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) ha destacado que hay un aumento en la necesidad de habilidades digitales entre los profesores debido a la digitalización acelerada por la pandemia de COVID-19. Por ejemplo, más del 63% de los profesores de la UE tuvieron que aprender a usar nuevas tecnologías digitales para desempeñar su trabajo comparado con la era pre-pandemia, con una notable incorporación de dispositivos como portátiles y tabletas en su trabajo​. 

No obstante, España enfrenta desafíos importantes, como la persistencia de la brecha digital, especialmente en áreas rurales y entre grupos socioeconómicamente desfavorecidos. Según la UNESCO, existe una diferencia del 10% en conocimientos informáticos entre zonas rurales y urbanas. Esta es una cifra positiva en comparación con el entorno europeo, pero aún mejorable. Además, persiste una brecha de género en relación con la acreditación de conocimientos informáticos avanzados, con una proporción de 0,4 mujeres por cada hombre. Sin embargo, esta disparidad es menor que en otros países de la Eurozona, como Alemania, Austria o Suecia, donde la cifra ronda las 0,2 mujeres por cada hombre.

El futuro de la educación en España pasa por una digitalización inclusiva que no solo se centre en la infraestructura, sino también en la capacitación de docentes y estudiantes por igual. La implementación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la realidad aumentada, representa una oportunidad para transformar la educación y hacerla más accesible y personalizada. La digitalización de la educación en España es una realidad en constante expansión. Con un compromiso continuo y un enfoque estratégico es necesario abrir el camino a crear un sistema educativo más inclusivo, eficiente y adaptado a las necesidades del siglo XXI.

Likeme (3)