European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

El aprendizaje intercultural en el marco de la educación de personas adultas

David Mallows ofrece sus reflexiones sobre cómo lograr que el aprendizaje intercultural sea más eficaz para ayudar a las personas migrantes a integrarse en los países de acogida y para que sus respectivas comunidades locales adquieran una mayor sensibilidad cultural.

Intercultural learning.

 

 

David Mallows ofrece sus reflexiones sobre cómo lograr que el aprendizaje intercultural sea más eficaz para ayudar a las personas migrantes a integrarse en los países de acogida y para que sus respectivas comunidades locales adquieran una mayor sensibilidad cultural.

 

La conciencia crítica es la clave

El podcast de mayo de EPALE giró en torno al aprendizaje intercultural en la educación de personas adultas y se enmarcó en la migración en Europa. Comprender la cultura de su nueva comunidad de acogida es esencial para los muchos adultos que llegan a Europa procedentes de diversos países. Los malentendidos interculturales suelen deberse al desconocimiento o la mala información, y pueden repercutir negativamente en la confianza de los migrantes y su posterior habilidad para relacionarse con la nueva sociedad en la que viven. Las culturas poseen unos límites que sirven para diferenciar a las personas que pertenecen un determinado grupo de las que no. Los malentendidos se producen cuando una persona inculturada en una sociedad entra en contacto con otra muy distinta. Ello puede generar desconfianza, miedo y, como resultado, xenofobia. Los miembros de la cultura receptora perciben los rasgos de las culturas de las personas migrantes como algo ajeno, lo que puede interferir gravemente en su deseo de entrar en contacto con ellas y apoyarlas. En el peor de los casos, pueden llegar a desarrollarse respuestas negativas y una reticencia a aceptar a personas de otras culturas meramente debido a su «alteridad». En este orden de cosas, los educadores de personas adultas deberían tratar de desarrollar una conciencia crítica en sus alumnos para que la población adulta esté dispuesta y preparada para cuestionar la cultura socioeconómica dominante, comprender las raíces de la xenofobia y rechazarla.

 

Cultura superficial e interna

¿Cuál es el papel de la educación de personas adultas en todo esto? En primer lugar, debemos aclarar qué queremos decir con el término «cultura». En Inglaterra es bastante común en los centros educativos «hacer gala» del carácter multicultural de sus alumnos, plasmándolo en los tablones de anuncios mediante imágenes y textos sobre alimentación, moda, famosos, festivales y banderas. Pero ¿qué es lo que nos dicen estas temáticas sobre la cultura de una persona o de una comunidad? ¿Qué revelan, en realidad, las fish and chips o David Beckham sobre la cultura inglesa?

Estos cinco temas pertenecen a la cultura superficial, esto es, expresiones culturales que pueden verse, palparse y escucharse. Esta cultura superficial puede contrastarse con la interna, es decir, la relativa a las creencias y los valores o las formas de pensar. A diferencia de la superficial, la cultura interna es a menudo inconsciente: no nos percatamos de que nuestra visión de las cosas está condicionada por la cultura. También suele ser subjetiva; algunos de sus rasgos son compartidos con el resto de miembros de nuestra «comunidad», mientras que otros son el resultado de nuestras experiencias personales y a nivel local. Cabe destacar que, mientras que la cultura superficial se aprende de forma explícita y es muy cambiante, la interna se adquiere de manera implícita, en gran medida a través de la experiencia, y es difícilmente modificable. En esta expresión más profunda de la cultura pueden influir la religión, las normas sociales y sus diferencias en unos y otros contextos, las distintas actitudes hacia las personas jóvenes y ancianas, o las asunciones históricas compartidas, no necesariamente ciertas. Estos elementos culturales subyacen a nuestro comportamiento diario y motivan muchas de las decisiones sociales que tomamos.

Por consiguiente, como educadores de personas adultas migrantes, si decidimos incluir en la formación la cultura del país de acogida para fomentar el aprendizaje intercultural, debemos hacerlo a través de los valores de dicha cultura, no de sus símbolos. En lugar de describir una determinada celebración nacional, deberíamos abordar las normas sociales y cómo influyen en las interacciones de los migrantes en su vida diaria, ya que, si no se explican adecuadamente, pueden convertirse en obstáculos a la integración y el bienestar.

 

Mostremos en lugar de describir

Recordemos que la demostración es una herramienta mucho más efectiva que la explicación. Como representantes de la cultura de acogida, debemos cultivar nuestra propia conciencia crítica de la misma para hacer explícitas las asunciones que subyacen a muchas situaciones e interacciones que los migrantes pueden experimentar en su vida cotidiana. En el podcast de EPALE, mi compañero Markus Palmen señaló con mucho acierto que nuestras aulas son en sí mismas representaciones culturales de los conceptos que vertebran la educación. Para las personas migrantes acostumbradas a los sistemas educativos de carácter formal, conceptos como los círculos de estudios, la incorporación de la creatividad al aprendizaje, la desjerarquización del aula o el aprendizaje y la evaluación por pares pueden resultar ciertamente chocantes. Nuestra visión de la educación puede no ser la misma que la de las personas de otras culturas, como ocurre en numerosos aspectos de la vida diaria.

 

La integración es un proceso «de ida y vuelta»

Es importante que al abordar el aprendizaje intercultural nos desprendamos de la idea de que son los migrantes los que deben aprender sobre «nuestra» cultura. La integración no consiste únicamente en proporcionar a las personas migrantes herramientas para integrarse en la nueva sociedad y prosperar, también debe tratar de eliminar las barreras que les impiden lograrlo. La integración a veces se practica a la vieja usanza, como un proceso de asimilación en el que la persona migrante abandona gran parte de su cultura y adopta el idioma, la cultura y las prácticas de la sociedad receptora. En otros casos, la integración se entiende como un proceso bidireccional en el que los migrantes y la comunidad de acogida se adaptan los unos a los otros. En el marco de esta idea de integración «de ida y vuelta», la educación de personas adultas puede ejercer una función fundamental, ayudando a los adultos de todas las comunidades a comprender mejor su propia cultura interna y oculta y los contrastes y posibles tensiones entre esta y otras culturas presentes en su comunidad. El aprendizaje intercultural puede apoyarse en la interacción social con miembros de la comunidad de acogida, ya que en dichas situaciones los elementos de la cultura interna pueden emerger a la superficie y comentarse.

Para que la educación de personas adultas pueda contribuir al desarrollo de una sociedad culturalmente diversa y consciente pero, a la vez, armoniosa, debemos tratar de implicar a la comunidad receptora en los programas de educación de personas migrantes, así como adoptar un enfoque multicultural en el que se pongan de relieve y, por ende, se valoren tanto las culturas de los migrantes como la de la comunidad de acogida.


David Mallows acumula treinta años de experiencia en educación de personas adultas como profesor, formador de profesores, gestor e investigador. Entre sus cargos anteriores está el de director de investigaciones en el Centro Nacional Británico de Investigación y Desarrollo para la Alfabetización y la Competencia Matemática de Personas Adultas (NRDC) en el Instituto de Educación del University College de Londres (UCL) y en la actualidad representa a la European Basic Skills Network en EPALE como coordinador temático en materia de competencias vitales.

Likeme (14)

Comentario



Im "Netzwerk gegen Gewalt" sind Anregungen zur  Erwachsenenbildung enthalten. - Voraussetzung ist ein Grundwissen von  Erwachsenenpädagogik und eine Grundausbildung mit einer Grundkompetenz für Lehre, Training und Gruppenführung sowie Bildungsmananagement. Im Rahmen einer Spezialisierung sollte sich im "lebensbegleitenden Lernen" ein Aufgabengebiet ergeben, das in der Vielfalt der Angebote in der Erwachsenenpädagogik einen attraktiven Platz einnehmen kann.
.IT-Hinweise
www.netzwerkgegengewalt.org > Index: Erwachsenenbildung, Politische Bildung, Interkulturelle Kompetenz, Lernkulturen in der Erwachsenenbildung und Vorberufliche Bildung in Österreich

Dr. Günther Dichatschek MSc :    

stv. Leiter des Evangelischen Bildungswerks in Tirol (2004-2009, 2017-2019), Kursleiter/Lehrender an den Volkshochschulen des Landes Salzburg in Zell/See,  Saalfelden und Stadt Salzburg (ab 2012) - Lehrbeauftragter im Fachbereich Geschichte/Universität Salzburg/Lehramt/Didaktik der Politischen Bildung  

Absolvent der Universitätslehrgänge Politische Bildung/Universität Salzburg-Klagenfurt (2008) und Interkulturelle Kompetenz/Universität Salzburg (2012), der Weiterbildungsakademie Österreich (2010), des Internen Lehrgangs für Hochschuldidaktik/Universität Salzburg (2016) und des Fernstudiums Erwachsenenbildung/ Evangelische Arbeitsstelle Fernstudium-Comenius Institut Münster (2018) 
 





Likeme (0)

Hi David, very though-provoking.  2 thoughts in particular:

(i) It must take great (cultural) sensitivity to explore underlying values as you suggest 

(ii) I wonder what experiences EPALE users have of getting host communities involved? Sounds like quite a challenge!  

Andrew
Likeme (0)

(i) Yes, it does. But I think that for teachers working with migrants (and migrants in those teachers' classes) exploring cultural values (including, or perhaps especially, our own) is interesting and valuable (even if it is hard). 
(ii) Good question. I would certainly be interested to hear from EPALE users about that.
Likeme (0)

Raksts skar mūsdienu ļoti aktuālo tēmu, jo migrācija turpina savu aktīvo darbību. Cilvēks var adoptēties gandrīz jebkurā kultūrā, jo cilvēkam ir jāizdzīvo. Biežāk cilvēks pats atrod to zelta griezumu starp savu kultūru un citas vides kultūru un tas ir tā ”pieredze” – saprast, pieņemt, secināt, veidot attieksmi utt. Retāk cilvēks gatavs pārņemt citu kultūru, ja pat dzīvo citā kultūras vidē visu savu mūžu. Manuprāt, jāzina valoda, bez tas nav iespējams pilnīgi saprast kultūru, jo saprašana vairākkārt realizējas socializācijā. Kā minēts rakstā – parādīšana darbojas daudz labāk nekā izskaidrošana – cilvēkam ne tikai jāzina teorija, bet jāpārbauda to praksē, kā jebkurā lietā. Protams, tas ir svarīgi un lietderīgi izskaidrot un parādīt cilvēkiem (iebraucējiem) kāda ir uzņēmējvalstsiekšējā kultūra, dzīvojošo cilvēku uzskati un vērtībās, domāšanas veids, tāda veidā pazeminās starpkultūru konfliktu skaits un paaugstināsspēja iebraucējiem iekļauties vietējā sabiedrībā.
Likeme (0)

I've asked Google to translate it for those of us who don't speak Latvian: 
The article touches upon today's very topical issue, as migration continues its active work. A person can be adopted in almost any culture as a person must survive. More often, a person finds himself a golden cut between his culture and other cultures of the environment and this is his "experience" - to understand, accept, conclude, form an attitude, etc. Unlikely, a person is prepared to take on another culture, even if he lives in another cultural environment for his entire life. In my opinion, it is necessary to know the language, without it it is impossible to fully understand the culture, because understanding is realised in socialisation many times. As mentioned in the article, displaying works much better than explaining - people need not only know the theory but have to test it in practice, as in any case. Of course, it is important and useful to explain and demonstrate to people (inmates) the host culture, the attitudes and values ​​of the people living in it, the way of thinking, thus reducing the number of intercultural conflicts and increasing the ability of immigrants to enter the local community.
Likeme (0)

I particularly liked the definitions and descriptions of surface vs internal culture, and the point about making the fundaments of our assumptions explicit by showing and not telling. I'll have to look for the podcast you mention. Could you give us the link? 
Likeme (0)

Raksts skar ļoti nozīmīgu un modernajā sabiedrībā ļoti aktuālu integrācijas jautājumu caur kultūru izpratni. Ikdienā strādājot un skaidrojot jauniešiem dažādu kultūras izpausmju formu jautājumus, šajā rakstā atradu arī sev noderīgas atziņas, kā cilvēks no malas vispirms redz citas tautas kultūru, ar ko tā vispirms to asociē. Šeit atradu skaidrojumu tam virspusējam jeb ārējam kultūras redzējumam un iekšējam. Un tieši šis otrais tik tiešām ir tas dziļākais redzējums, ko visgrūtāk uzreiz ieraudzīt un saprast - uzskatus, vērtības un domāšanas veids. To var atklāt tikai esot informētam ne tikai kaut kur sēžot lekcijās, auditorijās, bet gan iepazīstot konkrētās tautas kultūru tieši praksē - vērojot un domājot līdzi tam, ko tu redzi. Viena no labākajām atziņām, ko šajā rakstā atklāju, ka kultūras elementi ir pamatā mūsu uzvedībai un sabiedrības lēmumiem. Bet tā arī ir. To dziļāko katras tautas kultūras būtību tik tiešām nevar atklāt tikai zinot konkrētās tautas simbolus, bet gan iepazīstot kultūras vērtības, ko var atklāt tikai līdzvērojot, kā tauta uzvedas ikdienā caur sociālajām normām, un tad, kā tā kopj savas tradīcijas, kas veido tās vērtības.      
Likeme (0)


I totally agree with the above. As a history teacher in evening classes, I base my lessons on sources and on the comparison of different cultures for a truly inclusive approach. Even with the teaching of Italian literature I propose a comparison of the texts from a thematic and formal point of view. The cultural comparison is richness and enrichment for the host community and for the guests who voluntarily choose to stay with it or not.
Likeme (0)

I've asked Google to translate it for those of us who don't speak Latvian:

The article touches upon a very important and very modern society of issues of integration through cultural awareness. By working and explaining to young people the issues of various forms of cultural expressions, in this article I also found some useful lessons that one sees from the edge first of all with the other cultures of the people with which it is first associated with it. Here I found an explanation for this superficial or external view of culture and the inner one. And precisely this second is really the deepest vision that is most difficult to see and understand at once - views, values ​​and way of thinking. It can only be discovered by being informed, not only while sitting in lectures, in classrooms, but rather by learning the specific culture of a particular nation in practice - by observing and thinking about what you see. One of the best ideas in this article is that cultural elements are at the core of our behavior and community decisions. But that's it. Indeed, the depth of the essence of each of these folk cultures can not be revealed only by knowing the symbols of a particular nation, but by learning cultural values ​​that can be discovered only by matching, how people behave in daily life through social norms, and then, as it treats its traditions that make up its values.

Likeme (0)