El aprendizaje intercultural en el marco de la educación de personas adultas


David Mallows ofrece sus reflexiones sobre cómo lograr que el aprendizaje intercultural sea más eficaz para ayudar a las personas migrantes a integrarse en los países de acogida y para que sus respectivas comunidades locales adquieran una mayor sensibilidad cultural.
La conciencia crítica es la clave
El podcast de mayo de EPALE giró en torno al aprendizaje intercultural en la educación de personas adultas y se enmarcó en la migración en Europa. Comprender la cultura de su nueva comunidad de acogida es esencial para los muchos adultos que llegan a Europa procedentes de diversos países. Los malentendidos interculturales suelen deberse al desconocimiento o la mala información, y pueden repercutir negativamente en la confianza de los migrantes y su posterior habilidad para relacionarse con la nueva sociedad en la que viven. Las culturas poseen unos límites que sirven para diferenciar a las personas que pertenecen un determinado grupo de las que no. Los malentendidos se producen cuando una persona inculturada en una sociedad entra en contacto con otra muy distinta. Ello puede generar desconfianza, miedo y, como resultado, xenofobia. Los miembros de la cultura receptora perciben los rasgos de las culturas de las personas migrantes como algo ajeno, lo que puede interferir gravemente en su deseo de entrar en contacto con ellas y apoyarlas. En el peor de los casos, pueden llegar a desarrollarse respuestas negativas y una reticencia a aceptar a personas de otras culturas meramente debido a su «alteridad». En este orden de cosas, los educadores de personas adultas deberían tratar de desarrollar una conciencia crítica en sus alumnos para que la población adulta esté dispuesta y preparada para cuestionar la cultura socioeconómica dominante, comprender las raíces de la xenofobia y rechazarla.
Cultura superficial e interna
¿Cuál es el papel de la educación de personas adultas en todo esto? En primer lugar, debemos aclarar qué queremos decir con el término «cultura». En Inglaterra es bastante común en los centros educativos «hacer gala» del carácter multicultural de sus alumnos, plasmándolo en los tablones de anuncios mediante imágenes y textos sobre alimentación, moda, famosos, festivales y banderas. Pero ¿qué es lo que nos dicen estas temáticas sobre la cultura de una persona o de una comunidad? ¿Qué revelan, en realidad, las fish and chips o David Beckham sobre la cultura inglesa?
Estos cinco temas pertenecen a la cultura superficial, esto es, expresiones culturales que pueden verse, palparse y escucharse. Esta cultura superficial puede contrastarse con la interna, es decir, la relativa a las creencias y los valores o las formas de pensar. A diferencia de la superficial, la cultura interna es a menudo inconsciente: no nos percatamos de que nuestra visión de las cosas está condicionada por la cultura. También suele ser subjetiva; algunos de sus rasgos son compartidos con el resto de miembros de nuestra «comunidad», mientras que otros son el resultado de nuestras experiencias personales y a nivel local. Cabe destacar que, mientras que la cultura superficial se aprende de forma explícita y es muy cambiante, la interna se adquiere de manera implícita, en gran medida a través de la experiencia, y es difícilmente modificable. En esta expresión más profunda de la cultura pueden influir la religión, las normas sociales y sus diferencias en unos y otros contextos, las distintas actitudes hacia las personas jóvenes y ancianas, o las asunciones históricas compartidas, no necesariamente ciertas. Estos elementos culturales subyacen a nuestro comportamiento diario y motivan muchas de las decisiones sociales que tomamos.
Por consiguiente, como educadores de personas adultas migrantes, si decidimos incluir en la formación la cultura del país de acogida para fomentar el aprendizaje intercultural, debemos hacerlo a través de los valores de dicha cultura, no de sus símbolos. En lugar de describir una determinada celebración nacional, deberíamos abordar las normas sociales y cómo influyen en las interacciones de los migrantes en su vida diaria, ya que, si no se explican adecuadamente, pueden convertirse en obstáculos a la integración y el bienestar.
Mostremos en lugar de describir
Recordemos que la demostración es una herramienta mucho más efectiva que la explicación. Como representantes de la cultura de acogida, debemos cultivar nuestra propia conciencia crítica de la misma para hacer explícitas las asunciones que subyacen a muchas situaciones e interacciones que los migrantes pueden experimentar en su vida cotidiana. En el podcast de EPALE, mi compañero Markus Palmen señaló con mucho acierto que nuestras aulas son en sí mismas representaciones culturales de los conceptos que vertebran la educación. Para las personas migrantes acostumbradas a los sistemas educativos de carácter formal, conceptos como los círculos de estudios, la incorporación de la creatividad al aprendizaje, la desjerarquización del aula o el aprendizaje y la evaluación por pares pueden resultar ciertamente chocantes. Nuestra visión de la educación puede no ser la misma que la de las personas de otras culturas, como ocurre en numerosos aspectos de la vida diaria.
La integración es un proceso «de ida y vuelta»
Es importante que al abordar el aprendizaje intercultural nos desprendamos de la idea de que son los migrantes los que deben aprender sobre «nuestra» cultura. La integración no consiste únicamente en proporcionar a las personas migrantes herramientas para integrarse en la nueva sociedad y prosperar, también debe tratar de eliminar las barreras que les impiden lograrlo. La integración a veces se practica a la vieja usanza, como un proceso de asimilación en el que la persona migrante abandona gran parte de su cultura y adopta el idioma, la cultura y las prácticas de la sociedad receptora. En otros casos, la integración se entiende como un proceso bidireccional en el que los migrantes y la comunidad de acogida se adaptan los unos a los otros. En el marco de esta idea de integración «de ida y vuelta», la educación de personas adultas puede ejercer una función fundamental, ayudando a los adultos de todas las comunidades a comprender mejor su propia cultura interna y oculta y los contrastes y posibles tensiones entre esta y otras culturas presentes en su comunidad. El aprendizaje intercultural puede apoyarse en la interacción social con miembros de la comunidad de acogida, ya que en dichas situaciones los elementos de la cultura interna pueden emerger a la superficie y comentarse.
Para que la educación de personas adultas pueda contribuir al desarrollo de una sociedad culturalmente diversa y consciente pero, a la vez, armoniosa, debemos tratar de implicar a la comunidad receptora en los programas de educación de personas migrantes, así como adoptar un enfoque multicultural en el que se pongan de relieve y, por ende, se valoren tanto las culturas de los migrantes como la de la comunidad de acogida.
David Mallows acumula treinta años de experiencia en educación de personas adultas como profesor, formador de profesores, gestor e investigador. Entre sus cargos anteriores está el de director de investigaciones en el Centro Nacional Británico de Investigación y Desarrollo para la Alfabetización y la Competencia Matemática de Personas Adultas (NRDC) en el Instituto de Educación del University College de Londres (UCL) y en la actualidad representa a la European Basic Skills Network en EPALE como coordinador temático en materia de competencias vitales.
Comentario
Getting host communities involved
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
(i) Yes, it does. But I think
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Getting host communities involved in the intercultural exchange
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Sex and sensitivity
I came across this fascinating article: https://www.zeit.de/zeit-magazin/leben/2017-02/sex-education-refugees-g… This is certainly a key topic for cultural and intercultural learning! And a good example how we need to combine knowledge and social norms
Gina
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Thank you for the comments
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Aktuāli
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Thank you!
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Thanks for the comment Karina
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Excellent and very helpful
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Par pieaugušo izglītību integrācijas jautājumos
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
I agree
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Thanks for the comment Ināra.
I've asked Google to translate it for those of us who don't speak Latvian:
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Einladung - Netzwerk gegen Gewalt