Impacto social significativo a través del aprendizaje permanente en Europa - El proyecto SMILE

Numerosos informes europeos muestran que todos los países de la UE se enfrentan hoy en día a retos muy similares en materia de diversidad e inclusión. Las Instituciones de Educación Superior, como centros de investigación y conocimiento, tienen la responsabilidad de implementar una transformación interna, e impulsar y liderar cambios sociales en sus entornos circundantes.
El proyecto SMILE[1], cofinanciado por Erasmus+ y coordinado por EUCEN[2], trabaja desde 2020 en tres pilares específicos de "diversidad e inclusión":
- Estudiantes de origen inmigrante
- Mujeres en puestos de liderazgo en la educación superior
- Estudiantes de bajo nivel socioeconómico
Al trabajar en estos tres pilares con universidades de seis países diferentes de la UE y su correspondiente sociedad civil, SMILE ha identificado los principales retos de cada uno de ellos. El consorcio dio prioridad al diálogo con las personas afectadas en cada una de las categorías sociales desfavorecidas de SMILE, recabando sus opiniones y consejos a través de grupos consultivos nacionales, consultándoles en distintas fases del proyecto para percibir si el trabajo en curso abordaba los puntos críticos y si las herramientas desarrolladas podían ser de ayuda
Un elemento clave identificado durante la fase de consulta fue el reto de la interseccionalidad, entendida como "el modo complejo y acumulativo en que los efectos de múltiples formas de discriminación (como el racismo, el sexismo y el clasismo) se combinan, solapan o entrecruzan especialmente en las experiencias de individuos o grupos marginados". Los tres pilares de SMILE se identificaron claramente como situaciones de desventaja superpuestas para las personas.
El proyecto ha desarrollado tres conjuntos principales de herramientas:
- Modelo de auditoría de la diversidad para instituciones de enseñanza superior. Se trata de una herramienta de autorreflexión que debe utilizarse a nivel institucional en relación con la forma en que se aborda y se posibilita la diversidad en general. El Modelo SMILE de Auditoría de la Diversidad se centra especialmente en los tres pilares de SMILE. El modelo incluye un cuestionario preliminar de autoevaluación y un conjunto de directrices y plantillas para llevar a cabo una auditoría interna. Las IES que utilicen esta herramienta podrán analizar su enfoque de la diversidad y planificar su estrategia al respecto para los años siguientes. Un total de 20 Instituciones de Educación Superior han sido auditadas con esta herramienta a lo largo de 2 años, lo que ha permitido al proyecto revisarla y mejorarla por etapas antes de disponer de la versión final.
- Conjunto de cursos de Desarrollo Profesional Continuo. Diseñado para formar al personal de la Educación Superior en materia de diversidad e inclusión. El conjunto incluye un breve curso introductorio sobre Diversidad e Inclusión y tres cursos más largos, uno sobre cada pilar de SMILE. Estos cursos son adecuados para el personal académico y no académico de las Instituciones de Educación Superior. El objetivo de los cursos es que el personal sea más consciente y esté mejor informado sobre las barreras a las que se enfrentan algunos estudiantes (y quizá también algunos miembros del personal) y sobre cómo ayudarles. Todos los cursos han sido probados con grupos reales de personal de Instituciones de Educación superior y son independientes y están listos para su uso.
- Plan de acción de las recomendaciones de política operativa. Diseñado para hacer que los retos identificados en materia de diversidad e inclusión sean más visibles para los responsables políticos a nivel de Educación Superior, nacional y europeo, y para facilitar la colaboración de las distintas partes interesadas hacia una Europa más inclusiva. Enmarcadas en un conjunto de diez principios clave, las recomendaciones políticas de SMILE se ajustan a las posibilidades reales sobre la base de la información recogida en las consultas con las partes interesadas. Las recomendaciones políticas y el plan de acción se dirigen a las Instituciones de Educación Superior, los responsables políticos y la sociedad civil con un mensaje claro para colaborar y construir juntos una Europa mejor.
Todas las herramientas desarrolladas por SMILE pueden descargarse del sitio web del proyecto. Actualmente se están traduciendo a varios idiomas: francés, alemán, español, finés y rumano.
SMILE concluirá sus trabajos en noviembre de 2023, con un Simposio Final en Barcelona. (ES)[3]. La participación es gratuita. La inscripción estará abierta hasta el 14 de noviembre de 2023.
[1] Social Meaning Impact through LLL universities in Europe | 621433-EPP-1-2020-1-BE-EPPKA3-IPI-SOC-IN. https://smile.eucen.eu
[2] European university continuing education network. https://www.eucen.eu
[3] SMILE Final Symposium. https://smile.eucen.eu/symposium/
