Programa Universitario "José Saramago" 50Plus. Entrevista con César Sánchez, Vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la UCLM



El Programa Universitario "José Saramago" 50Plus de la UCLM
Tenemos la oportunidad de entrevistar al vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha en torno a una realidad que atiende en la región castellanomanchega a un buen número de alumnos que desean seguir aprendiendo y formándose de manera continuada, una "universidad de mayores" activa, dinámica y floreciente.
César Sánchez Meléndez es ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y doctor en Ingeniería Electrónica por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), César Sánchez Meléndez se incorpora a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el año 1999.
Desarrolla su investigación en el ámbito de la ingeniería biomédica y, en concreto, en el área del procesado de señal electrocardiográfica. Sus trabajos se centran en el estudio de patologías como la fibrilación auricular y la muerte súbita desde la perspectiva del análisis no lineal y el uso de técnicas de procesado de señal avanzado. En el ámbito de la planificación de los perfiles profesionales relacionados con la tecnología sanitaria, ha participado activamente en la regularización del sector como coordinador nacional de formación de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica y como experto designado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, por el Instituto Nacional de Cualificaciones y por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Divulgador científico y colaborador habitual de los programas de difusión Ciencia a la Carta y Pint of Science Cuenca, ha sido concejal de Promoción Empresarial y Empleo, Innovación y Nuevas Tecnologías en el Ayuntamiento de Cuenca, además de responsable municipal de la coordinación del proyecto europeo Urban Forest Innovation Lab.
En cuanto a su experiencia de gestión, ha ocupado los cargos de subdirector y director de la Escuela Politécnica de Cuenca, así como director académico del Vicerrectorado de Cuenca y de Extensión Universitaria. Actualmente es titular de Universidad, en el área de Tecnología Electrónica de la Escuela Politécnica de Cuenca y vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, Vicerrectorado del que depende el Programa Universitario José Saramago 50 Plus.
¿Qué es el Programa Universitario José Saramago 50 Plus?
La universidad puede dar respuesta a aquellos que creen que los años no son obstáculo para seguir haciéndose preguntas. La universidad ofrece alternativas a todas aquellas personas que, con estudios superiores previos o sin ellos, encuentren placer en el estudio y en el conocimiento. Nunca es tarde para aprender: todo depende de las personas y de su voluntad de aprendizaje. La primera Universidad de Mayores data de 1973 y se creó en Toulouse. Respondió, como después ocurrirá con las creadas en España (hoy en día, pasan de cincuenta) y otros países, al intento de dar respuesta a la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, de la UNESCO, que planteaba la necesidad de que la educación superior debía abrirse a los educandos adultos de manera flexible, abierta y creativa. En esta línea se inscriben también los informes del Club de Roma o el Informe Delors, abogando por una educación permanente, sin límites de espacio o edad, que dé respuesta a una profunda necesidad de cultura y de actualización de unos adultos que ahora disfrutan de una mayor longevidad a la que desean sacar el máximo aprovechamiento. Hay numerosas razones de diferente índole que justifican la integración de estos programas en la estructura universitaria: sociales (nuestra deuda con personas que no tuvieron posibilidades de estudios en su juventud y que, dado el actual desarrollo de nuestro país, universidad y sociedad deben saldar), educativas (dar respuesta a nuevas demandas, a sectores de la población que no desean un título profesional sino acceder a un tipo de formación permanente que contribuya a su desarrollo personal y a conseguir una sociedad más culta, crítica y participativa), demográficas (el descenso demográfico propiciará una mayor heterogeneidad de edades y procedencias), económicas (las personas mayores de más de 50 años desempeñarán en los próximos años un papel fundamental en las estructuras económicas y de financiación), además de fomentar el desarrollo de actividades de formación científica y cultural que favorezcan el encuentro y el intercambio generacional.
El objetivo final que se persigue con este Programa Universitario José Saramago 50 Plus (PUJS) es el de desarrollar un espacio académico-científico-cultural al que puedan acceder las personas mayores de la región, proporcionándoles la oportunidad de disfrutar de los bienes culturales que ofrece la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ofreciéndoles formación, facilitando su integración en la sociedad y potenciando las relaciones intergeneracionales, mejorando así su calidad de vida.
¿Cuáles son los datos generales del Programa? ¿Número de alumnos, implantación y sedes, estudios, etc?
El PUJS incluye unos estudios que, sin rigidez de contenidos y permitiendo al alumno optar por aquellos que mejor satisfagan sus intereses y expectativas, comenzaron a gestarse en el año 1999 en Talavera de la Reina y que se implantaron de manera definitiva en la UCLM durante el curso académico 2001-2002, con el apoyo inicial de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, estando ya, en el momento actual, plenamente consolidados e integrados como programa de envejecimiento activo y saludable con más de 1 000 participantes durante el último año, distribuidos entre los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo y la sede de Talavera de la Reina de la UCLM, y más de 13 000 matriculados desde su creación.
La sociedad actual demanda conocimiento, formación y aprendizaje a lo largo de la vida. ¿En qué medida y cómo el Programa intenta cubrir en nuestra región esta necesidad?
El PUJS va más allá de cubrir unas necesidades alternativas de carácter formativo. Deseamos atender las exigencias de un mundo en el que las personas mayores no pueden quedar al margen de la sociedad, sino que deben implicarse en ella como forma de promoción y mejora, tanto personal como colectiva. Además, la universidad como alma máter de la sociedad debe realizar una labor continua de desarrollo y formación cultural que ayude a los ciudadanos a comprender y a adaptarse a los cambios acelerados que caracterizan nuestro tiempo.
Del mismo modo, nuestro Programa es un programa vivo, adaptado siempre a las necesidades del colectivo y que se muestra receptivo a sus inquietudes, recomendaciones y reivindicaciones. Si bien el Programa ya incorpora el conocimiento de las ciudades e historias locales, mediante conferencias y asignaturas, los usuarios del Programa demandan el conocimiento de otros enclaves de la región. De ahí, en el curso 2023/2024, de la mano del Gobierno de Castilla-La Mancha, nació el programa “Conoce tu región” que engloba actividades donde se pretende integrar en el planteamiento educativo y cultural el conocimiento de nuestra propia región, con un nuevo impulso llevando a nuestros alumnos al conocimiento in situ de la cultura y el patrimonio existente en nuestra extensa región y que, por cercana, es a veces desconocida, especialmente a aquellas zonas definidas dentro de la estrategia regional de despoblación como de actuación prioritaria en las distintas provincias de Castilla-La Mancha.
¿Cuál es el perfil o perfiles del alumnado?
El PUJS atiende las necesidades de formación, de acceso al conocimiento y a la cultura de todas las personas mayores de 50 años de nuestra región que estén interesadas en el mismo. Para acceder a las aulas de esta formación no reglada no se exige ninguna titulación ni requisito académico previo, ni se realiza ninguna prueba de acceso. La iniciativa está abierta a toda persona, de más de 50 años, con inquietud y deseos de abrirse a nuevas vivencias, tanto humanas como universitarias, ejerciendo su derecho a ser un agente activo, partícipe y beneficiario del desarrollo social, cultural y científico de la sociedad en la que vive.
El Programa busca la inclusión total del colectivo al que está dirigido dentro de la comunidad universitaria de la región, por ello, no se plantea como una acción de aprendizaje aislada, sino adaptada a las necesidades e inquietudes detectadas en los más de 20 años de funcionamiento que atesora. Se estructura en torno a tres acciones con diferente y creciente nivel de integración y autonomía respecto a los títulos oficiales ofertados en la Universidad regional: Ciclo Específico, Ciclo Actualizado y Ciclo Integrado.
¿Qué percepción tienen los alumnos del Programa? ¿Y el profesorado?
Los participantes del Programa vienen demandando año tras año el desarrollo de actividades donde el centro de atención principal sea este colectivo de personas inscritas en el mismo, y donde se puedan incorporar también personas ajenas a él. Desde la UCLM se trata de atender estas demandas que potencian uno de los objetivos del Programa que es generar redes de conocimiento, comunicación y relación intergeneracional y que hace que los participantes tengan una percepción de estar integrados en la vida universitaria. Precisamente, este es uno de los valores más apreciados por parte de los participantes del Programa, debido a la posibilidad de acceso a instalaciones y recursos de los campus universitarios.
El programa académico se completa con numerosas actividades destinadas y específicas para los participantes en el Programa: conferencias, actos de graduación, coros, teatro, intercambios entre campus, viajes, etc., que se programan a lo largo del año, según las preferencias del grupo en algunos casos y para completar la formación académica en otros. Precisamente, uno de los aspectos más valorados por los participantes es el carácter social del Programa donde, además de las sesiones de formación que se programan, se crean espacios y actividades que promueven la socialización y el intercambio de experiencias, tanto entre los participantes del propio curso, del resto de los cursos de un campus, así como con los participantes de los otros campus/sede donde está implantado el Programa.
El Ciclo Específico finaliza con la graduación de sus participantes transcurridos los tres años de permanencia en el Programa, en unos actos académicos coorganizados por los propios participantes y que permiten congregar a estudiantes, profesores y familiares, convirtiéndose en uno de los momentos más emotivos del programa.
En cuanto a profesorado se refiere, contamos, mayoritariamente, con docentes de la Universidad, aunque también cabe destacar la participación de otros expertos y profesionales externos a la UCLM. A partir de los objetivos del Programa, cada profesor establece mecanismos flexibles que se adaptan a las particularidades de los grupos y las personas participantes, siendo esta flexibilidad uno de los aspectos que los profesores perciben como una de las virtudes del Programa, puesto que, de esta forma, se permite crear nuevas oportunidades para el desarrollo y potencialización de las habilidades de este colectivo adaptadas a los nuevos tiempos.
A diferencia de los estudiantes que solemos tener en nuestras aulas universitarias, los participantes del Programa suelen ser muy participativos, originándose muchos espacios de debate y reflexión donde desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. A este respecto, lo que nos traslada el profesorado es que el PUJS es un espacio de aprendizaje mutuo.
¿Qué vinculación existe entre los estudios reglados que oferta la UCLM y el Programa Universitario José Saramago 50 Plus?
Una vez cursados los tres cursos del Ciclo Específico y un primer año del Ciclo Actualizado, las personas que así lo deseen podrán ampliar sus posibilidades de aprendizaje dentro de la UCLM con la integración de los participantes en algunas asignaturas de los estudios ordinarios de grado.
Las distintas sedes ofertarán bloques de asignaturas integradas en los planes de estudios ordinarios de diversas facultades y con el peso en créditos que tengan estipulado en dichos planes, que podrán configurar distintos itinerarios establecidos por los respectivos centros. En principio, no se podrán cursar varios itinerarios simultáneamente para intentar mantener una estructura docente lógica, aunque sí se permitirán las matrículas sucesivas una vez concluidos los cursos académicos correspondientes a cada especialidad o itinerario.
Además de los estudios propiamente dichos y dada la integración del colectivo del Programa dentro de la UCLM, los asistentes podrán participar de otras programaciones culturales (cine, teatro, viajes culturales, conciertos, exposiciones, cursos de verano, acceso a la biblioteca universitaria) en similares condiciones a otros colectivos de la Universidad.
Respecto de la internacionalización, ¿existe actualmente algún proyecto en este sentido en marcha vinculado al Programa?
En base a las misiones establecidas como objetivos prioritarios en los estatutos de la UCLM, la investigación y la innovación asociada al envejecimiento activo, con la participación de profesorado de nuestra institución y los propios participantes del programa se ha plasmado en el desarrollo de diferentes proyectos de investigación de carácter nacional e internacional entre los que se pueden destacar los siguientes:
- 200305UCTR. Trabajo de I+D+i sobre longevidad en fase de demostración, titulado: 106_BIOMARK-FE-AGE_Biomarcadores para estudiar la influencia de la conexión social en la salud fisiológica y psicológica de los mayores. 2020-2022
- 2020-1-ES01-KA204-082640. Título: Adult Inclusive Design. 2020-2022.
- 2017-1-IT02-KA204-036923. Título: Enhancing Seniors' Competencies for Active Participation in Europe.
- 2016-1- PL01-KA204- 026287. Título: It is easy to teach, if you know how.
Del mismo modo, en aras de una mejor capacitación y ampliación de conocimientos del profesorado participante, nuestra Universidad y Programa forma parte de los siguientes consorcios dentro del programa Erasmus+ en coordinación con otras universidades y centros de investigación de la Unión Europea:
- IT´S EASY TO TEACH. Organizaciones participantes en el proyecto: Foundation Altywni XXI (Polonia), Association E-Seniors (Francia) y Universidad de Castilla-La Mancha (España). Vídeos del Proyecto Erasmus + It is easy. Duración: 01/10/2016 – 01/10/2018.
- ENHANCING SENIORS COMPETENCIES FOR ACTIVE PARTICIPATION IN EUROPE – ESCAPE. Organizaciones participantes en el proyecto: Fattoria Pugliese Diffusa (Italia), Association E-Seniors (Francia) y Universidad de Castilla-La Mancha (España). Duración: 01/10/2017 – 01/10/2019.
- COMMON CULTURAL HERITAGE – CCH. Organizaciones participantes en el proyecto: Foundation Altywni XXI (Polonia), LUTE Milazo (Italia) y Universidad de Castilla-La Mancha (España). Duración: 01/10/2018 – 01/10/2020.
- DEVELOPMENT OF ELDERLY’S DIGITAL SKILLS THROUGH FAMILY LEARNING. Organizaciones participantes en el proyecto: Utena A. and M. Miskiniai Public Library (Lituania), Fondatsiya «Tsennosti, dobrodeteli, integritet» (Bulgaria), Universidad de Castilla-La Mancha (España), Nazilli Hayat Boyu Ogrenme Dernegi (Turquía), Associazione Culturale Eduvita ETS (Italia) y Pärnu Central Library (Estonia). Duración: 01/10/2020 – 01/10/2022.
- TRADITIONS, RECIPES AND CUISINES OF EUROPE USING SMARTPHONES. Organizaciones participantes en el proyecto: Dublin City University (Irlanda), Centre for Advancement of Research and Development in Educational Technology LTD-CARDET (Chipre), Universidad de Castilla-La Mancha (España), E-Seniors: Initiation Des Seniors Aux Ntic Association, (Francia), Mediter – Reseau Euro-Mediterraneen pour la Cooperation AISBI (Bélgica) y Tulip Foundation (Bulgaria). Duración: 01/10/2020 – 01/10/2022.
- ADULT INCLUSIVE DESIGN (AID). Organizaciones participantes en el proyecto: Foundation Altywni XXI (Polonia), Universidad de Castilla-La Mancha (España), LUMSA Università (Italia) y SYNTHESIS Center for Research & Education Ltd. (Chipre). Duración: 01/10/2020 – 01/10/2022.
- EUROPEAN OPPORTUNITIES FOR RAISING SKILLS THROUGH VOLUNTEERING OF UNENGAGED SENIORS (ERASVUS+). Organizaciones participantes en el proyecto: Universidad de Castilla-La Mancha (España), Fattoria Pugliese Diffusa Associazione Culturale (Italia), Integrált Kifejezés- és Táncterápiás Egyesület (Hungría) y Asociación Socioeducativa Eduplus (España). Duración: 01/10/2020 – 01/05/2023.
- INTERGENERATIONAL FILM HUB (IGIFU). Organizaciones participantes en el proyecto: Foundation Institute of Social Re-Integration IRIS (Polonia), Universidad de Castilla-La Mancha (España), VI One Consultancy (Holanda), Emphasys Centre (Chipre), Laterna Magica (Hungría), MyArtist (Grecia) y Official Name Akademia Humanistyczno-Ekonomiczna w Łodzi (AHE) (Polonia). Duración: 01/072022 – 01/11/2024.
Por último, con la perspectiva y trayectoria ¿qué aporta actualmente y qué ha aportado el Programa a nuestra región y a su ciudadanía?
Esta oferta educativa pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus participantes con una doble intención, formativa y de atención social solidaria.
El planteamiento y metodología de este programa educativo pretende incorporar métodos académicos universitarios, adaptados a las necesidades particulares de los adultos, que priorizan la participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje.
Tal y como se ha comentado, se propone una actuación educativa integral a través del Ciclo Específico, abarcando asignaturas de diversos campos: ciencias, artes y humanidades, ciencias de la salud, ciencias sociales y jurídicas, entre otras. Una vez finalizado este ciclo, podrán acceder al Ciclo Actualizado en el que podrán permanecer indefinidamente y donde los contenidos impartidos se renuevan anualmente. Compatible con el Ciclo Actualizado, se puede completar la formación en el Ciclo Integrado que oferta bloques de asignaturas integradas en los planes de estudios ordinarios de cada facultad junto con conferencias.
El Programa, además de su parte formativa o académica, se basa en algunos alicientes que lo hacen diferente a otros programas similares. La impartición por parte de profesorado mayoritariamente universitario en espacios propios de la UCLM hace que los participantes tengan una percepción de estar integrados en un programa intergeneracional y de máxima calidad académica, incorporándolos a la vida universitaria con servicios como biblioteca, programa cultural general o algunos recursos tecnológicos como wifi o campus virtual.
La Universidad de Castilla-La Mancha espera que la amplia oferta de cursos, talleres, seminarios, actividades asociativas y de investigación, puesta al servicio de los participantes en el programa, sea acogida con entusiasmo y cubra sus expectativas.
Para más información:
Correo electrónico: saramago@uclm.es