European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

La voz Coronavirus. Polisemia y cambios léxico-semánticos aproximados

La palabra "coronavirus" procede de dos términos del latín clásico: corona (corona, guirnalda) y virus (ponzoña,veneno). De modo que nos queda como traducción "virus con apariencia de corona": corona, a su vez, procede del griego korone (ciertas aves marinas, corneja, anillo algo curvado).

Si rescatamos a Manuel Seco en su Gramática esencial del español (Madrid, Espasa-Calpe; 15.5.2), nuestro académico subraya la importancia que la polisemia tiene en el enriquecimiento de las posibilidades expresivas de una lengua(...) Pues bien, en estos tiempos tan complicados que corren, en este paréntesis del Coronavirus, nos vamos a detener en la primera palabra: "Corona".

Si analizáramos ahora el uso y frecuencia de las palabras, la palma se la llevaría el término "Coronavirus". Estamos, lamentablemente, acostumbrados a la acepción contemporánea de "Coronavirus", como brote, pandemia global y todas las acepciones negativas que le acompañan: contagio, propagación, distanciamiento, cuarentena...También contamos con su comparativa en el mundo bélico: trinchera, combate, guerra, batalla, que, desafortunadamente, dibujan un panorama muy sombrío en estos ciegos días.

Ya desde la Prehistoria "corona" significó mando y autoridad. El sentido se torna muy enriquecedor si intentamos clasificarlo:

  1. Coronas religiosas (como las coronas navideñas, la corona de Adviento, la corona de espinas, coronas celestiales)
  2. Coronas militares (corona de la victoria, corona triunfal, corona láurea, coronas heráldicas).
  3. Coronas reales
  4. Coronas deportivas (corona de laurel).
  5. Coronas como elemento meramente estético (coronas tocado, coronas otoñales, coronas de tatuaje).
  6. Coronas de culto a difuntos (coronas mortuorias, funerarias o fúnebres).
  7. Coronas (tipo de monedas).
  8. Corona matemática (corona circular, figura geométrica).
  9. Corona como elemento mecánico (corona de engranajes).

Cabe señalar que, exceptuando las coronas florales (en claro homenaje a los difuntos), el resto de usos de la palabra "corona" conlleva unos semas abiertamente positivos, y en muchos de ellos aparece el matiz de "conmemoración" "herramienta" o "figura". Desde el campo semántico del dibujo técnico y las matemáticas hasta la isotopía de la "muerte" este vocablo se repite en sus diferentes contextos.

Mientras tanto, ¿qué ocurre con el vocablo "coronar"?. En inglés y en español "coronar"("to crown") vislumbra un comportamiento lingüístico similar. Por un lado, en castellano "coronar" supone la acepción de "completar", por ejemplo: Coronó el curso (He crowned his course). Otra similitud en ambas lenguas europeas se establece entre "Coronar" (investir un monarca- to crown): La reina Letizia fue coronada soberana de España (The Queen Letizia was crowned sovereign of the Spain). Resultados parecidos se nos presentan en el uso de "coronar" ("designar con una corona"- to crown): La reina de la belleza coronó a su sucesora (The beauty queen crowned her successor). No podemos olvidar mencionar en estos paralelismos idiomáticos la acepción "coronar"(adornar algo en su cúspide-to crown): Una estatua corona la torre (A statue crowns the tower).

Asociamos la palabra "Corona" con la maldita enfermedad, pero también en nuestra lengua tiene un significado diametralmente distinto y evoca una nacimiento incipiente, repleto de vida: nos referimos al término "coronar", que desde el punto de vista fisiológico quiere decir "aparecer la cabeza del feto en el parto": Cuando ellos llegaron a la habitación, el bebé ya había empezado a coronarse (When they took to the room, the baby had already started crowning).

Está meridianamente claro el cambio léxico-semántico que está experimentando la palabra "corona" y "coronar", bien por causas históricas (los terribles momento de pandemia que sufrimos), bien por causas psicológicas (donde empleamos "corona" como tabú y su eufemismo "pandemia", así como su acrónimo, Covid 19, proporcionado por la Organización Mundial de la Salud, que significa "enfermedad por coronavirus 20119, que se refiere al año en que se detectó el virus por primera vez.

Sería incompleto el examen de la palabra "corona" si no nos detuviésemos un poco en analizar su etimología. Se registra por primera vez en nuestra lengua en el siglo XIII, en los poemas de Gonzalo de Berceo. 

Pues bien, la palabra "coronavirus" procede de dos términos del latín clásico: corona (corona, guirnalda) y virus (ponzoña, veneno). De modo que nos queda como traducción "virus con apariencia de corona": corona, a su vez, procede del griego korone (ciertas aves marinas, corneja, anillo algo curvado).

Una vez, puesto en contacto a los alumnos del CEPA con la voz "Coronavirus" podemos poner en práctica nuestros conocimientos con diversas actividades, tanto en grupo de ESPA como ESPAD, y que estarían muy conectadas con los usos de la palabra "corona":

  1. Escribir frases que contengan la palabra "corona" y sustituirlas después, por otras, sinónimas de aquéllas, que convengan según el contexto.
  2. Crear una canción en inglés y en español con las diferentes acepciones de la palabra "corona".
  3. Extraer todos los sinónimos del verbo "coronar" de una audición de un programa de radio.
  4. Buscar textos para el Club de Lectura sobre títulos significativos que incluyan el vocablo "corona".
  5. Crear una sopa de letras con la palabra corona en las lenguas cooficiales de España.

Ahora bien, decía Manuel Seco que la polisemia de las palabras no es ningún inconveniente para la correcta comprensión de un mensaje, pues es precisamente el contexto el que nos da la clave.

En resumen, los cambios léxico-semánticos responden a una actividad lingüística que demuestra que la lengua está viva, las palaras cambian, se amplían, se desarrollan etc. Concluyo mi modesta reflexión filológica recordando que las palabras también mueren, como esperemos lo haga el propio coronavirus, y usando el fenómeno de la derivación: Coronavirus del que estamos hasta la coronilla.

 

Likeme (0)