European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

Entrevista a Isabel María Barroso Cortés, coordinadora del Aula de los Menesteres de la EOI de Plasencia

Entrevista a la coordinadora del AdF Aula de los Menesteres, de la EOI de Plasencia.

Isabel María Barroso Cortés es la profesora responsable del Aula de los Menesteres de la Escuela de Idiomas de Plasencia, que ha recibido el sello INTEF Aula del Futuro (AdF) durante este curso. Se trata de un sello de reconocimiento a los centros educativos que diseñan y crean aulas del futuro con unos estándares de calidad relacionados con los espacios, las metodologías activas y el uso de las tecnologías digitales, la participación docente, el uso del Aula del Futuro, su integración en el centro y su difusión. 

La EOI de Plasencia es la primera Escuela de Idiomas de Extremadura y la segunda de España en recibir este reconocimiento, por lo que nos hemos acercado a visitar el aula y conocer a su responsable para aprender un poquito más sobre cómo funciona.

¿Qué motivó al equipo docente a crear un Aula del Futuro?

La principal motivación para crear un Aula del Futuro fue pensar que el tipo de enseñanzas de Escuelas de Idiomas encaja muy bien, en realidad, con tener un espacio de estas características, debido al tipo de metodologías y actividades que se llevan a cabo. Realmente, estas actividades se venían haciendo desde siempre y se siguen haciendo en el resto de aulas, pero la creación de esta AdF era una oportunidad, en primer lugar, para obtener financiación con la que remodelar el espacio y sacarle partido a cosas que ya haces, de modo que el alumnado disfrute más de la experiencia y se encuentre más motivado a la hora de participar en las actividades con un mobiliario y unos espacios que les ofrecen mucha más versatilidad.

Este nuevo espacio nos permite adaptarnos a los distintos perfiles de alumnado que tenemos, con adolescentes que “se pelean” por sentarse en los pufs y señoras que prefieren usar los taburetes y mesa alta para conversar porque les recuerda a un bar. De hecho, tenemos una cafetera y una hervidora, con lo que se pueden preparar un café o una infusión. Se trata, pues, de crear un ambiente más acogedor, donde el alumnado se sienta cómodo mientras aprende.

¿Cuántas personas estuvisteis implicadas en la definición y construcción del proyecto?

Principalmente, el equipo directivo, porque para que te sea concedido el proyecto, debes presentar una propuesta que responda a ciertas cuestiones como la motivación por la solicitud del proyecto, objetivos, contenidos, actividades que ya se estaban realizando, con evidencias de los diferentes departamentos. A este respecto, hago hincapié en que la participación del profesorado es esencial y en esta escuela todos los profesores y profesoras se implican mucho, que es algo de agradecer porque se trabaja de maravilla. Por lo tanto, hice la propuesta, apoyada y revisada por el equipo directivo, con sus sugerencias y cambios. En esta propuesta ya tuvimos que hacer una memoria de necesidades, lo que resulta complicado porque, aunque después se puede modificar, realmente no sabíamos cuánto costaba cada elemento del mobiliario y hay diferentes partidas para cada parte de la creación del AdF.

No obstante, gracias a las recomendaciones de la coordinación del proyecto, ejecutamos en el primer año la reforma del espacio físico (suelo y paredes) y durante este año se ha comprado parte del mobiliario.

¿Qué dificultades habéis hallado?

Aparte de conseguir presupuestos y que estos se ajustaran a la concesión de la ayuda, no tener una reducción de horas lectivas que me permita ejecutar todas estas cuestiones durante mi horario laboral, ya que solo tengo dos períodos semanales. Por lo tanto, debo emplear parte de mi tiempo personal para poder sacar el proyecto adelante.

Por otro lado, una vez que se comienzan las obras, vienen también los problemas porque hay una falta de coordinación y comunicación con los distintos profesionales que han de trabajar sobre el terreno. Además, algunos de ellos no cumplen con los plazos de finalización o con las fechas concertadas para la ejecución de su parte de la reforma, con lo que retrasa y/o impide la continuación de esta.

Y por supuesto también hemos tenido problemas con el precio del mobiliario, porque te asignan unas cantidades para cada partida presupuestaria que debes aplicar a la memoria económica que aportaste, pero la realidad es que puede que hubieras consignado la compra de seis sillas con base al precio que considerabas que iban a tener y después comprobar que esas sillas valen el doble de lo que habías pensado, con lo que solo puedes comprar la mitad.

Además de esto, no teníamos apenas referentes en los que fijarnos, salvo la EOI de Rivas, en Madrid, que nos fue de gran ayuda, con formación e ideas con las que llevar a cabo nuestro proyecto. Esto es esencial, pues ni nuestras enseñanzas ni nuestro perfil de alumnado tiene nada que ver con el de un instituto, donde sí se han ido instalando varias AdF a lo largo de los últimos años. También hay dificultades con la formación y las jornadas, que se suelen programar en horario vespertino, cuando coincide con nuestro horario lectivo y no podemos asistir. Otras veces convocan jornadas en junio, cuando tenemos la mayor carga de trabajo con las pruebas de certificación.

¿Qué pasos seguisteis?

Al principio comenzamos con planos en papel hechos por parte del equipo directivo y yo misma, con las distintas partes: investiga, interactúa, desarrolla, crea, explora y presenta. Aunque todas estas partes pueden combinarse y/o desplazarse, de acuerdo con las necesidades de la actividad que se esté realizando.

Consideramos pintar uno de los rincones de color verde para el croma, una zona para las gradas y otras cuestiones como un atril para poder usar el portátil estando de pie.

También tuvimos que estudiar qué aula era la más apropiada para cumplir con las especificaciones que se piden y poder albergar todas las zonas de trabajo y aprendizaje. Elegimos esta por ser la más grande, con 58 m2, ya que no disponíamos de otros espacios como salones de actos o aulas polivalentes, como sí tienen en los institutos.

Tras esto, solicitamos los presupuestos de la reforma de las paredes y suelo, y después los del mobiliario. Lo primero que compramos fueron los pufs y después las mesas-pizarra, la mesa alta con taburetes, las mesas y sillas y las mesas Ztool, que son unas sillas-mesas portátiles para que puedas “sacar el aula fuera del aula”, por ejemplo, para dar una clase en el exterior cuando hace buen tiempo. 

Después, montamos todo el mobiliario de acuerdo con las zonas, aunque hemos comprobado que las zonas son intercambiables o se solapan las unas a las otras, con lo que aún nos queda colocar los vinilos que las identifiquen.

Por último, el año pasado solicitamos la continuación del proyecto, ya sin tener que redactar la propuesta como en el primer año, aunque sí hay que aportar una memoria de necesidades, que resulta mucho más fácil.

Para que todos los grupos de alumnado pudieran utilizar el aula, he elaborado un cuadrante con las horas por grupo, de modo que todos la han utilizado alguna vez.

¿Por qué decidisteis solicitar el sello INTEF?

Pues uno de los motivos es formar parte de una red que da difusión a tu propio centro, hacer que este se sitúe en un mapa de centros educativos reconocidos por su labor y, además, te aporta cierto prestigio. Este sello tiene un reconocimiento del 2023 al 2026 y durante este período hemos de darle difusión al proyecto, incluyendo el sello en todas las acciones de difusión que hagamos, con lo que lo he puesto en el Google Sites del proyecto y hemos de poner una placa identificativa.

¿Cuántos docentes participan? ¿Cuál es su impresión y qué tipo de actividades hacéis?

Participa prácticamente todo el claustro; somos 36 contando a los profesores y profesoras de las aulas adscritas, por lo que, si no les contamos, seríamos unos 27 o 28 docentes participando activamente en el proyecto de AdF.

Las impresiones son, en general, muy buenas y, como hemos comentado antes, realmente, las actividades son las que ya veníamos haciendo, pero adaptándolas a unos espacios y mobiliario que nos proporcionan mucha más versatilidad. Quizás lo más tedioso sea tener que recoger evidencias de cada una de las actividades y después incluirlas en el Google Sites, aunque reconozco que es un modo de reflexionar y coger ideas sobre lo que otro docente ha hecho, de modo que lo puedas replicar, con o sin modificación, a tus clases. También se puede servir de modelo para otros idiomas con grupos del mismo nivel.

Con respecto a las actividades, están recogidas en nuestro Google Sites, divididas por departamentos de idiomas y por zonas del AdF. Por ejemplo, redactores/as de una revista de moda en alemán; Plasencia – città intelligente, en italiano; cortos de Halloween en inglés; Un petite escapade à Madrid?, en francés; y "Pão-por-Deus", en portugués.

¿Qué opina el alumnado?

En líneas generales, está muy contento, si bien es cierto que al principio se mostraba un poco frustrado porque no entendía cómo funcionaba el AdF, no controlar los tiempos para la ejecución de los distintas partes de las actividades y la consecución del producto final. También hemos de tener en cuenta la competencia digital del alumnado y el uso de sus propios dispositivos en el aula, en especial, los teléfonos móviles, que forman parte integral de nuestras vidas actualmente.

¿Cuáles son los planes de futuro?

Evidentemente, nuestro Aula de los Menesteres va a seguir funcionando, independientemente de que los proyectos coordinados desde la Consejería continúen o no con el plan establecido, pues son a tres años y este es el tercer año para los centros que comenzaron desde el principio, con lo que desconocemos qué intenciones tienen.

¿Con qué frase resumirías esta experiencia?

Hay una frase que dice algo así como "Si lo puedes creer, lo puedes crear", así que pienso que nosotros hemos creído, seguiremos creyendo y no pararemos de crear. El Aula del Futuro es nuestro presente.

Desde aquí, agradezco a Isabel Barroso su tiempo y amabilidad para concederme esta entrevista. Su implicación, esfuerzo y experiencia son, sin duda, los ingredientes perfectos para una puesta en valor del trabajo que se realiza en las Escuelas Oficiales de Idiomas de toda España y, en especial, esta, en la que siempre me he sentido como en casa y de la que me queda tanto por aprender.

Finalmente, solo puedo concluir con una enhorabuena a todo el equipo docente, a la coordinadora y al equipo directivo por creer en su labor docente y considerar la necesidad de cambio y adaptación a las nuevas oportunidades para ofrecer las mejores condiciones de aprendizaje a su alumnado.

Likeme (0)