European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

Entrevista D. José​ ​Saturnino Martínez García​

Director de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa​​​ (ACCUEE)

 

De la trayectoria de Saturnino podemos aportar la siguiente información: Licenciado en CC. Políticas y Sociología (Universidad Complutense), Máster en Economía de la Educación y del Trabajo (Universidad Carlos III) y Doctor en Sociología (Universidad Autónoma de Madrid), especializado en desigualdad y educación. Ha sido becario en el Centro de Investigaciones Sociológicas, en la Universidad Complutense y en la Universidad de Salamanca. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Wisconsin (Madison, EEUU), de Chile, de Buenos Aires, Nacional de Córdoba (Argentina) y en varias universidades españolas. Ha sido profesor en la Universidad de Salamanca y en el Centro de Investigaciones Sociológicas. Entre 2007 y 2011 fue Vocal Asesor en el Gabinete del Presidente Rodríguez Zapatero. Además, ha realizado informes o asesorado al Congreso de los Diputados, al Ministerio de Educación, a la Junta de Andalucía, al Consejo de la Juventud de España, a Save the Children, a Cáritas o al Gobierno y al Parlamento de Canarias. Sus investigaciones, realizadas en el marco de proyectos de investigación competitivos, han sido publicadas en revistas académicas como International Studies in Sociology of Education, Revista de Educación, Revista Internacional de Sociología, Revista Española de Investigaciones Sociológicas o Papers. Ha colaborado con diversos medios de comunicación como ElDiario.es, El País, Cadena Ser, Infolibre, Escuela o Le Monde Diplomatique, entre otros. Autor de La equidad y la educación (2017) y de Estructura social y desigualdad en España (2013). 

 

Para ampliar más información​, se puede consultar el siguiente enlace: 

 

https://portalciencia.ull.es/investigadores/81220/detalle

 

A continuación presentamos algunas de las cuestiones que fueron trasladadas, para el desarrollo de la siguiente entrevista: ​

 

¿Se ha previsto desde la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), algún plan específico para cumplir con el Marco EQAVET?

 

Aquí lo que habría​ que destacar es que Canarias es la Comunidad Autónoma que va más avanzada, pero con diferencia porque nosotros empezamos ya a trabajar dos años antes de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, entonces esto es una cosa que está arrancando en el Ministerio y en otras Comunidades Autónomas a partir de la Ley Orgánica, mientras que nosotros ya habíamos tomado la iniciativa de ir a un modelo de aseguramiento de la calidad en FP mucho antes. 

Por eso, cuando salió la Ley, ya habíamos recorrido mucho en este sentido, el problema que nosotros tenemos, que trataremos en una reunión​ con​ la Secretaria General de FP, es que lo que quiera regular el Ministerio no dificulte lo que nosotros ya hemos hecho. No nos gustaría que con el recorrido desarrollado, ​pueda salir alguna regulación que le ponga trabas al trabajo realizado.

 

Entonces, digamos que como hay una tradición de calidad en FP con las normas ISO 9001. Lo que se vio fue que eso tenía ciertas limitaciones, ¿no? por un lado la ISO 9001 es una ISO de gestión, no es una ISO de calidad educativa. Yo insisto mucho en que la propia ISO tiene otra ISO, que es la 21001, especializada en la gestión educativa.

 

La ISO 9001 es de calidad de gestión para cualquier tipo de organización. Por tanto, añade el control sobre el aseguramiento de la calidad en la gestión, pero sin reflejar las particularidades de la educación. Así que vimos que la ISO 21001 sí recogía estas particularidades. Pero también estaba EQAVET. Nos pareció más adecuado profundizar en EQAVET, y el tiempo nos ha dado la razón. El motivo principal es que EQAVET es una norma que emana del Consejo de la Comisión de la Unión Europea. Por tanto, está amparado por el peso que dan las instituciones públicas de Europa, y permitiría que fuéramos armonizando la FP Canaria con el Espacio Europeo de Educación.

 

La Dirección General de FP en 2021 se dirigió a la ACCUEE. Quería aprovechar nuestra experiencia en el aseguramiento de la calidad educativa en las universidades canarias. Y aprovechar también que somos una agencia externa a la Consejería de Educación. Si bien dependemos orgánicamente, nuestro funcionamiento es totalmente autónomo, y rendimos cuentas a un Consejo Rector compuesto por un amplio espectro de personas del mundo educativo.

 

Además, tenemos experiencia en calidad “por pasiva”, pues cumplimos la norma ISO 9001. A finales de este verano tenemos la auditoría con Bureau Veritas Peritaje.

 

Pero después tenemos además algo que es parecido a una auditoría de calidad que es específico de los organismos que se dedican al aseguramiento de la calidad universitaria. A nivel europeo hay también un sistema de aseguramiento de la calidad de las agencias que aseguran la calidad. Las agencias de calidad, a su vez, estamos validadas.

 

Cuando llegué, la iniciativa más importante que tomé fue que la agencia pasase por ese proceso. No estábamos aún reconocidos. Desde hace poco más de un año, la ACCUEE ya está plenamente reconocida, validada y registrada a nivel europeo. Lo hemos logrado alineando nuestros procedimientos con los criterios y directrices de aseguramiento de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (ESG). Prueba de nuestro cumplimiento es el hecho de que se han puesto en contacto con nosotros universidades de diversos países, como Irán o Azerbaiyán, para que verifiquemos sus títulos universitarios. Pero de momento, solo nos dedicamos a Canarias.

 

Estamos ante un cambio clave en el ámbito de la Formación Profesional y el que la ACCUEE, contará con el recorrido en el marco de los estudios universitarios y ademá​s con la incorporación de estos estudios previos, para el desarrollo del marco EQAVET nos diferencia del resto de agencias de España. 

Yo lo veo como una columna vertebral, un eje transversal de todas las enseñanzas.

 

Esa es la idea, toda esa experiencia que nosotros ya teníamos en el ámbito universitario, nos solicitó la Dirección General de FP que trabajásemos con ellos, por ello hemos ido haciendo ese pre-pilotaje, en la que nos hemos regido por esa normativa Europea del Marco EQAVET. 

 

Y ahora además hay Ley Orgánica, por ello hacíamos mención al inicio que en este sentido Canarias se ha adelantado, con estos trabajos.

 

Por poner un punto fuerte a favor de la ACCUEE y es que en España ahora mismo hay diez Comunidades Autónomas que tienen Agencia de Calidad, entonces la ACCUEE es única y eso a nivel internacional hay pocas que tengan todas las etapas educativas desde la Educación Infantil hasta la Educación Universitaria. Irlanda, Hungría y Chipre tienen también procesos de Ciclos Superiores de FP. 

 

Nosotros hasta lo que sabemos y hemos preguntado bastante, somos la única agencia a nivel internacional que integra en una sola mirada desde la etapa de Educación Infantil a la Universitaria, pasando también por la​ Formación​ Profesional​. Lo que da una visión de conjunto del sistema educativo.

 

La ACCUEE es el único organismo que estamos en el Consejo Universitario de Canarias, Consejo de FP de Canarias y Consejo Escolar de Canarias. Esto nos permite servir de intermediación para cuestiones de Universidad y no Universidad, cada parte sabe que, si nos llama a nosotros, le podemos ser de utilidad. 

Lo bueno de la agencia es que cuenta, como decimos con todo el sistema, y aprovecha lo que aprende de un lado para ver las posibilidades en el otro. 

 

Tener esa mirada desde la propia ACCUEE, que empieza desde que un niño empieza en la escuela hasta que decide su itinerario, da mucha potencia. Es verdad que estaban los cimientos en el ámbito universitario, pero entiendo que ese recorrido ¿ha sido de ayuda en el ámbito de la Formación Profesional?

 

A nivel Europeo, están pensando si van a entrar en los CFGS, pero el debate siempre está a nivel de Ciclo Superior, está en el Espacio Europeo de Educación Superior (ESG) el debate siempre está. En cada país se organizan de manera distinta, en España están de una manera más alejada de la Universidad, es otros sitios está más integrado. 

Somos alrededor de 46 países en ese ESG y existe una gran diversidad y heterogeneidad, que por supuesto tienen variaciones a nivel nacional. 

 

La transferencia de calidad en los centros, yo pienso que supone una capa más de burocracia, reuniones, etc. y por ello estamos preocupados en este sentido. El planteamiento nuestro como Agencia es hacer un modelo lo más posible de abajo arriba y que la cuestión administrativa se encuentre mucho desde la base, que sean los propios centros los que decidan y otro sería el lema de la agencia “Acompañamos a mejorar”.  

 

Cuando la gente dice ¿Qué es la calidad​? yo siempre digo, la calidad no es una sustancia, es un proceso, una rueda de mejora continua. 

Por ello estamos trabajando en el aplicativo informático, para lograr que sea operativo y menos tedioso. Lo interesante no es solo recopilar el dato, evidencia, sino que además  desde el propio centro se vea qué cuestiones se necesita mejorar.

Ese es el punto fuerte, que en los procesos de calidad no es solo certificar, el punto fuerte sería que exista un plan de mejora que sea evaluable y que se compruebe. 

 

Lo ideal sería que el equipo del centro tenga una información, de aquí a los próximos cinco años creemos que podamos mejorar en esto, habilitando como decimos ese plan de mejora. Ese es el mensaje que debemos transmitir, el papeleo y esa gestión de la información, es un medio para ese plan de mejora. 

 

Entonces ¿ha servido de ayuda la experiencia de pilotaje y acciones desarrolladas previamente en los centros?

 

Hay una cuestión interesante y es que nosotros estamos haciendo el proceso, como te comentaba al inicio, con una agencia externa. Eso da un valor añadido, es una agencia que ya tiene procesos de reconocimiento a nivel internacional en la calidad universitaria.

 

Al ser una agencia externa, no está tan sujeta a las dinámicas de la propia Consejería. Funcionamos con total autonomía y con una mirada más alejada de los conflictos de la gestión del día a día, es lo que está pasando en los centros. 

 

Hacerlo como lo tiene la ACU Catalunya, de una manera similar, en la que se pueda observar el nivel de inserción de los egresados en este caso en la Formación​ ​Profesional.

 

Ya lo estamos negociando. Hemos negociado con el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) para que genere datos de egresados del sistema educativo. Ya está produciendo datos de inserción laboral de los titulados universitarios. En breve esperamos contar también con los datos de FP. Estos datos son muy importantes como indicadores de calidad del sistema educativo.

 

¿Está Canarias preparada para el desarrollo de este marco europeo? 

 

No es que esté preparada, es la que está más preparada, sino que ya lo está desarrollando. En torno al 70% del alumnado ya lo tenemos en procesos de calidad. En otros lugares, no disponen siquiera del protocolo. 

 

Nosotros como ya veníamos trabajando en la parte no universitaria, pues ha sido la encomienda que se nos trasladó desde la propia Consejería de Educación.

 

El contar con el prestigio europeo nos habilita a estar en numerosos países, con pleno reconocimiento, más el reconocimiento a nivel internacional​ y este es un punto a destacar. 

 

 

Agradecemos profundamente la disponibilidad en el desarrollo de la presente entrevista a D. José​ ​Saturnino Martínez García​ y a Patricia Pintor Díaz Coordinadora Relaciones Institucionales e Internacionales, por las gestiones previas realizadas.

 

Para ampliar más información de la ACCUEE o publicaciones de informes realizados hasta el momento en el ámbito​ de la FP, se puede consultar los documentos en el siguiente enlace: 

 

https://www3.gobiernodecanarias.org/educacion/accuee/

 

 

 

Likeme (1)