Entrevista al Director General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa: Extremadura lidera el cambio educativo con su nuevo Plan de Educación Profesional 2024-2027



Diplomado en Formación del Profesorado por la Universidad de Extremadura, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca y Postgrado en Audición y Lenguaje por la Universidad de Extremadura. Ha ejercido como Pedagogo en los Equipos de Orientación Específicos Provinciales de Auditivos de Cáceres y Badajoz donde ha desempeñado funciones de Dirección de EOEP, Orientador Educativo en el IES Reino Aftasí de Badajoz donde ha desempeñado funciones de Jefatura de Departamento y Jefatura de Estudios Adjunta y Asesor Técnico Docente de Atención a la Diversidad en la Delegación Provincial de Educación de Badajoz. Profesor de Secundaria en la Especialidad de Orientación Educativa. Experto en Programas de Competencia Socio Emocional, Acción Tutorial y Orientación Educativa y Profesional.
D. Pedro Antonio Pérez Durán nos ha hecho un hueco en su agenda y nos ha recibido en su despacho para hablar sobre el futuro de la Educación en Formación Profesional en Extremadura.

Entrevistadora: Buenos días, señor director general. Muchas gracias por estar con nosotros para hablar del nuevo Plan de Educación Profesional de Extremadura 2024-2027. Para comenzar, ¿en qué consiste este plan?
Director General: Buenos días, encantado de estar con vosotros y gracias por la invitación a participar en vuestra plataforma. Este nuevo plan tiene como referente normativo la propuesta de resolución aprobada en la sesión plenaria del 25 de junio de 2024, durante el Debate sobre la Orientación Política General de la Junta de Extremadura. Además, asume en líneas generales el Plan de Formación Profesional aprobado el 6 de julio de 2022 en un debate similar.
Sin embargo, vamos más allá del concepto tradicional de Formación Profesional. Este plan amplía su alcance al concepto de educación profesional, un enfoque mucho más amplio. Busca preparar al alumnado no solo con conocimientos técnicos, sino también con habilidades cognitivas, socioemocionales y un entendimiento profundo del sistema educativo y laboral. La idea es empezar a desarrollar estas capacidades desde edades tempranas, porque creemos que una vida digna está vinculada a tener un trabajo digno. En resumen, este plan abarca todas las etapas educativas, desde Infantil hasta la universidad y las enseñanzas de personas adultas, trabajando habilidades transversales que son esenciales en un mundo laboral en constante cambio.
Entrevistadora: ¿Cuál es el objetivo principal del Plan de Educación Profesional?
Director General: El objetivo principal es capacitar al alumnado para que esté preparado para las exigencias del mercado laboral actual y futuro. Este plan no se limita a la formación profesional clásica, sino que está diseñado para beneficiar a todo el alumnado, desde Infantil hasta edades adultas, incluyendo también a la universidad.
Para lograrlo, hemos estructurado el plan en 6 ejes estratégicos que incluyen:
- Orientación. (Protocolo de Orientación Profesional)
- Formación.
- Innovación y Emprendimiento.
- Oferta de Formación Profesional.
- Dualización, Prospección y Empresas
- Foro de la Educación Profesional.
Cada eje tiene acciones específicas diseñadas para cada etapa educativa. Además, el acompañamiento es fundamental: vamos a implementar un protocolo que garantice la transición fluida entre etapas, siempre trabajando habilidades cognitivas, socioemocionales y conocimiento del sistema educativo y el mundo profesional.
Entrevistadora: Mencionó un protocolo de orientación, como uno de los ejes del plan ¿En qué consiste?
Director General: Este protocolo es uno de los pilares del plan. Está diseñado para extender el mandato del Título VII del Real Decreto 659/2023 y garantizar una orientación integrada que abarque Educación, Empleo y Sectores productivos.
El protocolo pretende desarrollar un currículo de orientación secuenciado desde Infantil hasta la universidad, y se basa en una Estrategia General de Orientación Profesional, que establece objetivos claros, contenidos específicos y metodologías para desarrollar las habilidades del alumnado.
El ámbito de actuación es amplio e incluye actividades de enseñanza y aprendizaje, tutorías de grupo, actividades específicas de orientación profesional y colaboración con las familias. Además, pone el foco en la orientación como un proceso inherente a la función docente. Es ahí donde reside la fortaleza de la orientación, en el acompañamiento diario de los docentes a su alumnado. A esta tarea de orientación “ordinaria” se sumará la acción de la orientación especifica provista por los profesionales de los servicios de orientación correspondientes: Orientadores de Empleo, Orientadores Educativos de Equipos y Departamentos, Profesorado de Servicios a la Comunidad, entre otros, asegurando un enfoque y una respuesta integral.
Entrevistadora: ¿Qué otras medidas se están considerando para mejorar la orientación y el conocimiento sobre las oportunidades profesionales?
Director General: El plan incluye varias acciones innovadoras destinadas a orientar y preparar mejor al alumnado en su recorrido profesional. Entre estas medidas, se encuentra el diseño de acciones de acercamiento a los sectores productivos en un ejemplo claro de colaboración público-privado. Estamos explorando las vías de ejecución de la responsabilidad social corporativa para que las empresas, en su conjunto, destinen sus energías sociales a la mejora de la respuesta educativa facilitando que el alumnado conozca los sectores productivos y la entrada de los profesionales en los centros para contar de primera mano cual es el día a día del mundo empresarial.
Además, se garantizará que este acompañamiento permita que cada alumno identifique sus intereses, habilidades, aptitudes y posibilidades, para facilitar la necesaria toma de decisiones sobre su futuro profesional.
Entrevistadora: Otro de los ejes en los que se basa el Plan es la Oferta de Formación Profesional. ¿Cómo se va a mejorar la oferta de Formación Profesional con este plan?
Director General: La oferta de FP en Extremadura se transformará de manera significativa gracias a este plan. En línea con la nueva Ley de Formación Profesional, la oferta tendrá un carácter integrado entre empleo y educación, creando por primera vez un sistema único de formación profesional.
Esto incluye:
- Reconocimiento y acreditación de competencias profesionales.
- Implantación de los diferentes grados A, B, C, D y E, según el Catálogo Nacional de Estándares de Competencia Profesional y en su caso, secuencias y/o Itinerarios combinados entre los mencionados. Facilitando la creación de referentes académicos que respondan a perfiles específicos y requeridos por el sector.
- Desarrollo de todas las modalidades contempladas en la ley, como formación presencial, semipresencial, virtual, modular, para personas en situaciones de privación de libertad o con otras dificultades y poniendo especial énfasis en la modalidad dirigida a personas con necesidades específicas. Esta última modalidad está dirigida a todas aquellas personas con necesidades específicas que no puedan beneficiarse de la oferta ordinaria y se centrará en las enseñanzas de grado A, B, C y D (en grado básico). Una oferta dirigida a la inclusión social y laboral de este colectivo con enseñanzas más cortas, más especializadas, acumulables y asociadas a perfiles profesionales con pronóstico de éxito profesional y personal.
Un aspecto importante del plan es impulsar la creación de dobles titulaciones y secuencias formativas diseñadas para que el alumnado construya un perfil profesional sólido, competitivo y adaptado a las demandas del mercado laboral. Asimismo, nos comprometemos a garantizar que, antes de 2027, todos los centros educativos ofrezcan titulaciones de grados A y B, complementando las actuales formaciones de grados C, D y E que ya se imparten en los centros de secundaria, centros de educación de personas adultas y centros integrados de formación profesional de Extremadura. Esto permitirá una distribución geográfica equitativa y asegurará la igualdad de oportunidades para toda la población.
Entrevistadora: ¿Cómo se adaptará la oferta formativa a las necesidades del mercado laboral?
Director General: El proceso de dualización es una de las claves de esta adaptación. Las empresas se convierten en escenarios de aprendizaje y el alumnado será un valor añadido al propio de cada empresa. Este proceso que para las enseñanzas no universitarias se completará en el curso 25-26, para la universidad se irá conformando con el impulso de las menciones duales y la futura y progresiva dualización de sus enseñanzas.
Un aspecto muy importante de este plan es la implementación de un nuevo sistema para la implantación de ciclos formativos. Este sistema estará basado en un nuevo modelo de relación con el mundo empresarial. Vamos a crear nuevas estructuras y nuevos foros donde puedan participar todos los representantes implicados, desde administraciones educativas y laborales hasta empresas y sectores productivos como las administraciones locales y/o provinciales.
Necesitamos escuchar de empleo dónde existe trabajo y dónde no; de las empresas necesitamos saber que perfiles necesita cada sector y de las administraciones locales y/o provinciales cual es la contextualización de lo anterior a sus territorios y que compromisos adquieren con los centros educativos y con las empresas, así como saber que opciones formativas incluyen sus políticas de educación y empleo para conjugarlas con las del resto de administraciones
Se trata de conformar una oferta de enseñanzas de formación profesional complementaria entre todas las administraciones involucradas con el objetivo de garantizar que la oferta formativa se adapte de manera dinámica y eficiente a las demandas reales del mercado laboral, asegurando una formación alineada con las necesidades de cada territorio y sector económico.
Entrevistadora: ¿Cómo se implementará este plan a nivel territorial y con las empresas?
Director General: Habrá una calendarización anual de actuaciones con una planificación suficiente para que el complejo proceso de admisión y adjudicación de plazas se realice en los plazos adecuados. Es necesaria la actualización de la normativa referida a las competencias atribuidas actualmente al Consejo Regional de Formación Profesional. Las actuaciones indicadas estarán descritas en la literatura del propio plan y los aspectos normativos se recogerán en las respectivas disposiciones legales necesarias.
Entrevistadora: Por último, ¿Qué impacto espera que tenga este plan en la región?
Director General: Estamos muy ilusionados con la puesta en marcha de este plan. Pone en valor la formación profesional, pero a su vez relativiza su peso como etapa profesionalizante. Con el Plan de Educación Profesional ponemos el foco en todas las etapas educativas por entender que todas contribuyen a la formación de nuestro alumnado y que todas van preparando a nuestro alumnado para su acceso al mundo del trabajo.
Planteamos un trabajo planificado, cuidadoso, secuenciado y sistemático que será llevado a cabo por todos los agentes implicados y cuyo fin es que nuestro alumnado se enfrente al acceso al mundo del trabajo en las mejores condiciones de empleabilidad.
Todos los esfuerzos están dirigidos a la permanencia de nuestro alumnado en el sistema educativo y reducir drásticamente la tase de abandono escolar temprano permitiendo que la inmensa mayoría de nuestro alumnado consiga estudios postobligatorios. El actual modelo de FP Dual y la futura dualización de la Universidad plantearán un escenario de egresados de ambos sistemas que será dentro de alguna década la principal vía de provisión de puestos de trabajo. Esta circunstancia será clave en el desarrollo económico de nuestra región y una fuente de retención del talento.
Estamos convencidos que Extremadura será un referente en la educación profesional de nuestro país y estamos dispuestos a compartir el camino recorrido y los logros que vayamos consiguiendo con el resto de comunidades educativas para hacer de nuestro conocimiento un bien compartido.
Entrevistadora: Muchas gracias por compartir esta información tan detallada, así como por tu amabilidad y cercanía.
Director General: Gracias a ustedes. Es un honor trabajar por Extremadura.
