"Desafíos y Soluciones en el Aprendizaje de Idiomas para Adultos: Una Charla con Inmaculada Almécija"




Su nombre es Inmaculada Almécija Plaza, y llegó a Canarias desde Almería hace ya unos años. ¡Buenos días, Inma! Para empezar, me gustaría que nos cuentes sobre tu formación académica y tu trayectoria profesional.
¡Buenos días! Como muy bien dices, aunque llevo varios años viviendo en Canarias nací en Almería, donde estudié Filología Inglesa allá por el año 2007. Tras graduarme, cursé el máster de Formación de Profesorado y a continuación realicé varias certificaciones de Español para Extranjeros del Instintuto Cervantes. Mientras terminaba mi formación académica, lo compaginaba con mi trabajo en una academia de inglés en la cual impartía clase desde infantil, pasando por clases de apoyo para ESO y Bachillerato hasta cursos de preparación para exámenes oficiales como pueden ser Cambridge o APTIS. Tras esta experiencia, decidí mudarme a Mánchester donde trabajé durante dos años con la intención de seguir perfeccionando mi inglés. De vuelta a España, me instalé en Tenerife donde llevo cinco años trabajando como profesora de secundaria.
Me llama mucho la atención la dificultad existente entre la Educación de Personas Adultas (EPA) y el aprendizaje del inglés. ¿Por qué crees que a los alumnos adultos les resulta tan difícil aprender un idioma?"
Considero que hay varios factores que influyen en esta situación. Por un lado, mucho de nuestro alumnado es la primera vez que se enfrenta a este idioma; en muchos casos, en el momento que estudiaron el idioma que se enseñaba en las aulas era el francés, por lo que esta es la primera vez que se enfrentan a una nueva lengua. Otro de los motivos por los que creo que el alumnado adulto presenta tantas dificultades es por cómo ha evolucionado la enseñanza de idiomas. Mucho de nuestro alumnado cuenta que “en su momento”, la enseñanza de idiomas se centraba exclusivamente en la enseñanza de gramática, algo impensable hoy en día, donde se trabajan todas las destrezas y se intenta plantear la enseñanza de idiomas desde una perspectiva más inmersiva. Además, los adultos en muchos casos no han estado tan expuestos a otras lenguas como lo están los jóvenes hoy en día. Acceder a películas en versión original, juegos en línea con personas de otros países, incluso viajar de manera habitual era algo impensable hace unos años, por lo que el contacto directo con otras lenguas era mucho más complejo y prácticamente solo se podía acceder a él de manera teórica.
En relación con tu práctica docente, ¿cuáles son tus métodos de enseñanza específicos para estudiantes adultos?
Sobre todo intento que mi alumnado sienta que lo que está aprendiendo va a tener una aplicación real en su vida cotidiana. Intento buscar materiales que se adapten a sus necesidades y los cuales le resulten motivadores y útiles en su vida real más allá del aula. Por otro lado, intento siempre fomentar sus logros para que así vayan perdiendo poco a poco el miedo a equivocarse que sienten en muchísimas ocasiones. Finalmente, la enseñanza de idiomas nos permite algo maravilloso como es conocer el mundo, por lo que intento que nuestros alumnos “viajen” sin salir del aula; conociendo diferentes culturas, estilos musicales, comidas...etc.
¿Qué importancia le das a los idiomas en los aprendizajes no formales e informales dentro del contexto de la EPA? ¿Hasta qué punto consideras que son necesarios hoy en día en la Educación de Personas Adultas?
Creo que la enseñanza de idiomas desempeña un papel fundamental en la Enseñanza para Personas Adultas. En un porcentaje elevado de casos nuestro alumnado vuelve a las aulas para poder mejorar sus oportunidades laborales y en este sentido, y más viviendo en un lugar como es Tenerife, el conocimiento de otra lengua es imprescindible. Pero no solo eso, desde una perspectiva social, el aprendizaje de idiomas va a reducir las barreras comunicativas con las que nuestro alumnado se puede encontrar por ejemplo a la hora de viajar, lo cual puede limitar en cierto modo sus planes, así como va a ayudarlos a ampliar sus propios horizontes y a darles la oportunidad de conocer otras realidades con las cuales conviven en numerosas ocasiones, fomentando así la integración y la inclusión.
Para finalizar, ¿conoces técnicas de Inteligencia Artificial aplicadas a este campo, me gustaría que nos hablaras sobre ellas."
El uso de la Inteligencia Artificial es cada vez una opción más usada tanto por docentes como por el alumnado y tiene ciertas funcionalidades las cuales pueden ser de gran utilidad siempre que sean bien empleadas.
Podemos utilizar las herramientas de Inteligencia Artificial para practicar todas las destrezas. Desde pedirle a ChatGPT o similares mantener una conversación escrita en inglés , adaptado al nivel que el estudiante necesite, como pedirle que te haga preguntas o cuestionarios y que los evalúe.
En el caso de que quieras practicar la oralidad, puedes hacerlo también simplemente pidiéndole a la IA mantener una conversación en inglés a través del micrófono.
Otro uso interesante es que a partir de documentos en PDF, o incluso imágenes, la IA puede darte explicaciones más sencillas y que se adapten de manera más precisa a las propias necesidades del estudiante o añadiendo ejemplos nuevos los cuales puedan ser más próximos a su realidad.
Los usos de la inteligencia artificial son enormes y puede sacársele muchísimo partido con un poco de creatividad.
¡Agradezco mucho tu valiosa contribución y tu acertada perspectiva! Gracias por tu aportación a EPALE