European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

Alfabetización mediática. De cuestión marginal a tema de interés general

A medida que aumenta la desinformación, también lo hacen las acciones emprendidas en Europa para coordinar las iniciativas de alfabetización mediática

Media Literacy – moving from marginal to a mainstream topic of concern

El nivel de debate sobre el daño que provoca la desinformación en nuestra sociedad nunca ha sido tan alto. Ya en los  lejanos días previos al estallido de la pandemia, la preocupación por las normas y valores expresados en nuestra dieta mediática diaria era cada vez mayor. Sin embargo, en cierto modo, todo ello se hizo más urgente con la pandemia, ya que nos enfrentamos a niveles cada vez mayores de desinformación dañina sobre nuestra salud, nuestros gobiernos, nuestra vida cotidiana y las comunidades en las que vivimos en todo tipo de canales.

Por eso es fantástico ver la importancia que se está dando a la lucha contra la desinformación. La labor de iniciativas como el Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO), así como de otras muchas acciones de ámbito nacional y regional, es esperanzadora, ya que tanto ellas como otras agencias y organizaciones están intentando encontrar fórmulas para frenar la difusión de información falsa con la que se pretende deliberadamente engañar a la gente. Al mismo tiempo, cada vez se dedica más esfuerzo al desarrollo de herramientas sofisticadas basadas en investigaciones sólidas para combatir lo que muchos consideran, con razón, como un fenómeno que amenaza a la naturaleza misma de nuestras democracias. Es cada vez mayor el interés por la veracidad de los hechos como estrategia y práctica entre quienes producen y comparten contenidos mediáticos, incluidos los periodistas de los medios de comunicación convencionales, sobre todo a medida que se dispone de sistemas avanzados de detección, muchos de los cuales se basan en la inteligencia artificial.

Sin embargo, al mismo tiempo que mejoran nuestras herramientas y métodos para combatir la desinformación, también lo hacen las habilidades y la sofisticación de quienes la promueven. Son muchos los que creen que no basta con intentar detener el flujo de información, sino que lo que se necesita es un cambio en la forma en que los ciudadanos de todos los orígenes utilizan, entienden y acceden a los medios de comunicación no sólo como consumidores, sino también como productores y actores en el complejo entorno mediático en el que todos nos desenvolvemos. Para ello, tenemos que hacer algo más que mejorar las competencias de los ciudadanos en el uso de los medios de comunicación.

Lo que debemos hacer es ayudar a la ciudadanía a adquirir la capacidad de comprender cómo y por qué se generan y comparten los mensajes, y a ser capaces de evaluar críticamente los distintos aspectos del funcionamiento y el contenido de los medios de comunicación, es decir, a estar cada vez más alfabetizados en el ámbito de los medios de comunicación.

Iniciativas para la alfabetización mediática

La alfabetización mediática es un tema que preocupa desde hace muchos años y ya existe un importante y reconocido corpus de conocimientos de investigación sobre diferentes iniciativas en diversos contextos, incluida la educación. Sin embargo, el interés por saber cuál es la mejor manera de fomentar y promover niveles más altos de alfabetización mediática entre la población en general nunca ha sido mayor, lo que ha dado lugar a una gran cantidad de iniciativas, proyectos y debates políticos a escala mundial, europea, nacional, regional y sectorial.

Hasta ahora, en Europa muchas de las iniciativas destinadas a aumentar la alfabetización mediática han corrido a cargo de ONGs muy competentes y comprometidas que han logrado resultados sorprendentes a pesar de contar con recursos limitados. Sin embargo, el impulso hacia un pensamiento más unificado en lo que respecta a la alfabetización mediática, junto con un reconocimiento cada vez mayor de su importancia, ha hecho que estemos empezando a ver la puesta en marcha de un número considerable de acciones a gran escala apoyadas por los gobiernos y la Comisión Europea, así como un esfuerzo importante para reunir a los actores de la alfabetización mediática con el fin de aprovechar el trabajo de los demás, compartir experiencias exitosas y evitar la duplicación.

Iniciativas políticas

Ha habido varios elementos determinantes a nivel político que han contribuido a este aumento del interés por la alfabetización mediática. El primero de ellos es la Directiva de servicios de comunicación audiovisual actualizada (2018), que establece que

"tanto los proveedores de servicios de medios de comunicación como los de plataformas de intercambio de vídeos, en colaboración con todas las partes interesadas, promoverán el desarrollo de la alfabetización mediática en todos los sectores de la sociedad, para ciudadanos de todas las edades y para todos los medios de comunicación, y se seguirán de cerca los avances en este sentido".

El Código de buenas prácticas reforzado de la Comisión Europea sobre desinformación permite a la industria adherirse a normas de autorregulación para combatir la desinformación. Este código, que entró en vigor en 2022, hace mención específica a la alfabetización mediática, donde se exige a los firmantes que "se comprometan a continuar e intensificar sus esfuerzos en el ámbito de la alfabetización mediática y el pensamiento crítico, también con el objetivo de incluir a los grupos vulnerables."

Además, el Plan de Acción de Educación Digital de la Comisión Europea permitió la creación de un grupo de expertos en la lucha contra la desinformación que colaboró en la elaboración de un informe y un conjunto de directrices para docentes y educadores sobre la lucha contra la desinformación y el fomento de la alfabetización digital a través de la educación y la formación, que complementa la labor del Grupo de Expertos en Alfabetización Mediática (MLEG) de la CE.

Financiación de la alfabetización mediática

Otro motor importante ha sido el aumento de la financiación para apoyar específicamente iniciativas de alfabetización mediática en Europa El nuevo programa Europa Creativa cuenta con una convocatoria dirigida especialmente a proyectos de alfabetización mediática desde 2021, y la aparición de financiadores como el Fondo Europeo para los Medios de Comunicación y la Información (EMIF), junto con la concesión de fondos para proyectos de alfabetización mediática por parte de plataformas comerciales como Google y Meta, ha hecho que el número de proyectos de alfabetización mediática destinados a ayudar a ciudadanos de todas las edades y procedencias a adquirir las habilidades y competencias necesarias en materia de medios de comunicación haya aumentado drásticamente. Estos proyectos se suman a otros muchos ya financiados por programas comunitarios como Erasmus+, Horizonte Europa y programas y mecanismos de apoyo nacionales.

Coordinación de esfuerzos

En lo que respecta a la coordinación y el trabajo en red de la comunidad de profesionales de la alfabetización mediática, responsables políticos e investigadores, también se han producido algunos avances significativos. Probablemente, el más importante esté relacionado con la aparición de la red de centros EDMO. Estos catorce centros, que representan a los 27 Estados miembros, constituyen una red de organizaciones activas en uno o varios de ellos, cuyo objetivo es proporcionar conocimientos específicos sobre los entornos informativos locales para reforzar la detección y el análisis de las campañas de desinformación, mejorar la concienciación pública y diseñar respuestas eficaces para el público de cada país. Estos centros tienen el mandato específico de organizar actividades de alfabetización mediática a nivel nacional o multinacional y, desde febrero de 2023, se ha establecido una red de quienes trabajan específicamente en dichos centros en el ámbito de la alfabetización mediática para el intercambio y la colaboración en torno a este tema dirigida por el socio de EDMOeu responsable de esta tarea, la Media & Learning Association.

La creación de los centros EDMO ha supuesto un avance significativo en la promoción de la alfabetización mediática en los Estados miembros: estos centros representan una oportunidad para coordinar actividades más allá de las fronteras nacionales, teniendo en cuenta por primera vez las iniciativas locales y regionales existentes. Los centros EDMO reúnen a muchos de los que trabajan en iniciativas de alfabetización mediática de diferentes tipos en sus regiones de interés, por lo que hay mucho que ganar si se proporcionan mecanismos que permitan a los implicados en este tipo de trabajo intercambiar conocimientos, recursos y buenas prácticas y llevar a cabo acciones conjuntas cuando sea conveniente.

Al mismo tiempo, asistimos a un aumento significativo de la coordinación de los programas de alfabetización mediática en los Estados miembros. En Irlanda, por ejemplo, MLI reúne a los principales grupos interesados en la alfabetización mediática, y lo mismo ocurre con Mediawijs en Bélgica, Flandes y Bulgaria a través de la Coalición para la Alfabetización Mediática. Las agencias gubernamentales que apoyan la alfabetización mediática, como KAVI en Finlandia, CLEMI en Francia y CSEM en Bélgica, Valonia-Bruselas, también son figuras destacadas en este campo y están logrando avances significativos para garantizar el establecimiento a gran escala de la alfabetización mediática como una habilidad y competencia clave para todos los ciudadanos en sus propios países y regiones.

En cuanto al consumo y los hábitos alimentarios, cada vez estamos mejor informados sobre lo que ingerimos y lo que compartimos con la familia y los amigos, de dónde proceden los alimentos y los beneficios o perjuicios de lo que comemos. Estar verdaderamente alfabetizados mediáticamente equivale exactamente a lo mismo en lo que respecta a los medios que consumimos, y hasta que no tengamos en cuenta de la misma manera los beneficios para la salud y de otro tipo de los medios que consumimos, corremos un peligro muy real de ponernos a nosotros mismos y a las democracias en las que vivimos en una situación de riesgo considerable. La necesidad de alfabetización mediática nunca ha sido mayor.

Acerca de la Media & Learning Association: la Media & Learning Association (MLA) es una asociación internacional sin ánimo de lucro creada en 2012 al amparo de la legislación belga para promover y estimular el uso de los medios de comunicación como forma de potenciar la innovación y la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles educativos de Europa. Con una membresía actual de más de 70 organizaciones, la MLA tiene un interés particular en la educación mediática y la alfabetización mediática y trabaja con muchos de sus miembros para apoyar el intercambio de conocimientos y la colaboración en esta área. Para más información, visita nuestro sitio web: https://media-and-learning.eu/

Acerca de Sally Reynolds: ha trabajado en el ámbito del aprendizaje apoyado por los medios de comunicación durante la mayor parte de su carrera y actualmente es la directora de coordinación de la Media & Learning Association (MLA) y directora conjunta de ATiT. Sally dirige la MLA en varias iniciativas y proyectos de alfabetización y educación mediáticas y es la directora de alfabetización mediática de EDMO Europa, además de ser una experimentada evaluadora, estratega de difusión, gestora de proyectos europeos y productora de medios educativos.

Foto de portada de Nijwam Swargiary en Unsplash.

Likeme (13)

Comentario

Media Literacy is an important topic particularly in the contemporary context of social media. We are also now seeing a growth in AI/fake generated images.  The issue of media literacy was also discussed in a recent webinar by EPALE NSS Malta whereby we looked at Adult literacy. The discussion also focused on different forms of literacy, including media literacy. Such skills need to start being developed from an early age. People from all ages are exposed to a constant barage of media messages. We need to also recognise that each media outlet/advertiser/entity has its own agenda. People need to be able to weight to goods and bads and form their own opinion.

Likeme (1)

Media Literacy has never been so important as nowadays and I really liked reading the article because it gave a really good overview of the different media literacy initiatives. I also didn´t know about the European Digital Media Observatory and I am very glad initiatives like these exist because nowadays it is so easy to spread fake news - especially because of programs where you can fake/edit pictures and videos and also because of the algorithm in social media platforms that are really helping to spread the fake news in a very short time.

I think it is very good that there is so much attention on these Media Literacy Initiatives and I also think we have to include Media Literacy more into school and work contexts because not everyone wants or is able to inform themselves about the topic. In schools, it should be a part of the curriculum and in organizations, it could be the obligation to take part in a media literacy workshop. I am also a teacher to be and I hope I can include media literacy in my lessons as good as possible.

Likeme (1)