Los mapas conceptuales y su utilidad para el aula

Los mapas conceptuales son una herramienta muy útil en cualquier nivel educativo. Pueden facilitar el aprendizaje en gran medida ya que acompaña los conceptos de una representación gráfica. Resumen el conocimiento de forma sencilla, relacionando información entre sí y dando como resultado un esquema claro y fácil de recordar.
Por ello, muchos docentes recurren a este sistema en el aula, como método para fomentar el aprendizaje significativo entre sus alumnos, facilitando la comprensión y evitando el aprendizaje basado en la memorización.
A su vez, resultan ser un recurso excelente para su uso en la educación de adultos ya que permiten incluir las TIC en el aula, motivando al alumnado.
Todo mapa conceptual contiene los siguientes elementos: el concepto central (el contenido genérico de la materia o idea de partida), conceptos principales (que derivan directamente del concepto central), las palabras representativas (términos asociados al contenido y que servirán de enlace a los distintos términos que vayan surgiendo), y conceptos secundarios (los que derivan de los conceptos principales).
Existen diferentes aplicaciones y programas en línea, muchos de ellos gratuitos, que permiten construir mapas o esquemas mentales digitalmente. Se pueden generar directamente desde el ordenador y personalizarlos completamente, cambiando su estética (diseño, colores…), insertando comentarios o imágenes, guardarlos y exportarlos en diferentes formatos (PDF, JPG, PowerPoint...). Esto último facilita el acceso a los mapas desde cualquier sitio y en cualquier momento, ya sea online u offline. En algunos de ellos se pueden, incluso, añadir filtros de navegación o sincronizarse en los distintos dispositivos electrónicos, como tabletas, móviles… Podemos destacar algunos como: MindJet, XMind, MindQ…
Accede a una lista de más de 30 programas, plataformas y apps para creación de mapas mentales digitales en el siguiente artículo publicado en la revista Educación 3.0: