Las cifras de la educación en España

El 22 de diciembre de 2023 se publicó el anuario estadístico Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores correspondientes al curso 2021-2022. La Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes elabora esta publicación que ofrece una panorámica de la situación de la educación española, con datos relevantes e indicadores de distintas fuentes estadísticas.
Estructurada en varios grandes apartados, que a su vez se subdividen en capítulos, ofrece datos relevantes, indicadores y gráficos que pueden proporcionar una visión ágil sobre la educación y facilitar su comprensión y utilización tanto a las personas del mundo educativo como a la sociedad en general.
La información del presente volumen viene referida al curso escolar 2021-2022, último período para el que se dispone de cifras estadísticas completas y con carácter definitivo.
En el curso 2021-2022 el total de centros educativos no universitarios ascendió a 31.908, de ellos, 28.389 de Régimen General, 2.073 de Régimen Especial y 1.446 centros específicos de Educación de Adultos. La FP Básica se impartió en 2.105, la FP de Grado Medio presencial en 2.978 y la FP de Grado Superior presencial en 2.653.
El número medio de alumnos por unidad se situó en torno a 20 alumnos en los Ciclos de FP G. Medio y Ciclos de FP G. Superior y se redujo a 12 alumnos en FP Básica.
En lo que se refiere a la distribución del gasto público entre las distintas actividades educativas, la E. Secundaria y F.P. suponen el 30,6% del total de gasto público en educación.
En las EE. postobligatorias no universitarias, concretamente en Bachillerato y Formación Profesional, una media del 37,2% del total de estudiantes se benefician de alguna beca.
En 2021-2022 la tasa bruta de población que finaliza la FP Básica es del 4,0% y esa cifra asciende hasta el 26,3% para FP de Grado Medio, título de Técnico y al 34,7% para FP de Grado Superior, título Técnico Superior. Los porcentajes de promoción y de titulación de las mujeres son mejores que los de los hombres en los diferentes niveles educativos.
De los 201.171 matriculados en las enseñanzas de adultos de carácter formal, 48.894 lo hicieron en las iniciales, 116.562 lo hicieron en la secundaria, 163 en las pruebas libres de acceso a bachillerato, 77 lo hicieron en la preparación de las pruebas libres técnico (Grado Medio), 11.974 se matricularon para preparar las pruebas de acceso a la universidad, 7.608 en la preparación de la prueba de Acceso y Curso de formación específica (Gr. Medio) 11.312 en la preparación para Gr. Superior, y 4.581 matriculados optaron por otras formaciones.
Si examinamos las tasas de actividad, empleo y paro de la población de 25-64 años, según nivel de formación alcanzado, por grupos de edad y sexo en el año 2022, la tasa de actividad es de un 82,6% (82,6% de hombres y 87,6% de mujeres) en el nivel de 2ª etapa de Educación Secundaria. En cuanto a la tasa de empleo, esta alcanza el 72,2% (79% de hombres y 65,4% de mujeres).
Algunos datos que se pueden extraer de la publicación en el apartado de comparación internacional incluyen:
Abandono temprano de la educación y la formación. Porcentaje de población de 18 a 24 años que no ha completado la E. Secundaria 2ª etapa y no sigue ningún tipo de estudio-formación: UE 9,6% / España 13,9%.
Formación en E. Superior en la población de 25 a 34 años. Porcentaje de población de 25 a 34 años que ha alcanzado el nivel de formación en E. Superior: UE 42% / España 50,5%
Formación permanente: Porcentaje de población de 25 a 64 años que participa en educación y formación: UE 11,9% / España 15,3%
Porcentaje de población de 16 a 74 años con, al menos, habilidades digitales básicas. Año 2020: UE 53,9% / España 64,2%.
Para más información sobre los datos que recoge el documento, pinche en este enlace.