Jornada "Desafiando límites, IA en las artes"




- Origen y desarrollo de la IA. Situación actual, posibilidades y aplicaciones. Por Álex Rayón
- Oportunidades, beneficios, recursos, herramientas, programas y posibilidades de la IA en las fases creativas de la ilustración, el diseño, el arte, la moda... Por Mikeldi Donibane
- La propiedad intelectual en los trabajos generados con IA. Problemática, debate, derechos... Por Álex Rayón
- A la playa con Sorolla. Arte y tecnología sin algoritmos. Por Begoña Guerrica-Echevarría
Alex Rayón Jerez es actualmente CEO y fundador de la compañía Brain & Code, compañía comprometida con la transformación de la sociedad de forma proactiva a través de la reducción de la brecha tecnológica, dedicada a resolver la falta de talento tecnológico y a democratizar la educación de calidad a través de sus programas de formación de alto impacto. Anteriormente, ha sido Vicerrector de Relaciones Internacionales y Transformación Digital de la Universidad de Deusto y director de Deusto BigData.
Es Doctor en Informática y Telecomunicaciones, habiendo desarrollado su tesis doctoral en el área de Big Data Analytics aplicado a la optimización de procesos. Es también profesor del área de transformación digital en general y Big Data Analytics en varias universidades del mundo. Ha sido y es consultor, conferenciante y divulgador de Big Data, Industria 4.0 y Economía Digital, ha dirigido e implantado proyectos de Big Data, eCommerce y Marketing Digital en grandes y medianas empresas, tanto en España como en Latinoamérica, y en diferentes sectores de actividad económica.
Es editor y escritor de la newsletter digitaldata.substack.com, que tiene ya casi 10.000 suscriptores. Semanalmente, publica las principales novedades del sector tecnológico y los paradigmas habilitantes que están transformando la economía y la sociedad.
Mikeldi Donibane es un tecno-artista especializado en arte digital nacido en Bilbao con más de tres años de experiencia trabajando con programas de inteligencia artificial y más de 35 años en el sector tecnológico. Se considera un early adopter de las herramientas tecnológicas, integrándolas de manera constante en su proceso creativo.
Su obra ha sido expuesta en Bilbao, Madrid, Bruselas y Miami, destacando por su enfoque innovador y su búsqueda de nuevas tendencias artísticas.
En el ámbito académico, ha sido profesor de comunicación gráfica en la Universidad de Mondragón y de creatividad e IA en la Universidad de Deusto, además de impartir talleres en empresas y en su estudio en Bilbao. Actualmente, sigue impartiendo cursos sobre creatividad e IA en universidades como Deusto.
Entre sus participaciones más recientes destaca el evento TEK-gunea, donde realizó un resumen en tiempo real en formato vídeo utilizando herramientas de IA.
Entre sus números proyectos profesionales destacar English with Art & Technology, dirigido a niños/as y adolescentes entre 5 a 17 años.
Begoña Guerrica- Echevarría es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Su formación y trayectoria profesional están ligadas al arte y la gestión cultural. Tras su paso por el Museo Español de Arte Contemporáneo en Madrid, se incorpora en 1989 a la Fundación Botín donde ha sido responsable de la materialización del programa de exposiciones, talleres y becas en sus distintas salas y en la actualidad es la directora del departamento de arte del Centro Botín. Además, ha colaborado como asesora con otras instituciones y participado como ponente en cursos y mesas redondas relacionados con la gestión y la política cultural en el ámbito de las fundaciones.
En un mundo cada vez más influenciado por las nuevas tecnologías, resulta fundamental recordar cómo, no hace tanto tiempo, los artistas dependían de su ingenio, su técnica y su visión del mundo para crear sus obras. Históricamente los artistas experimentaron, innovaron y reflejaron la sociedad de su tiempo, sin la ayuda de las herramientas digitales que hoy en día parecen omnipresentes. Utilizaban la tecnología, pero era muy diferente de la actual. Begoña Guerrica - Echevarría explicará como en el siglo XX, sin las herramientas digitales actuales, los artistas lograron captar la complejidad de la experiencia humana de formas que todavía nos conmueven.