Soluciones bioclimáticas para combatir el calor en los centros educativos




Educación está dando diferentes pasos y actuaciones para la modernización de las infraestructuras educativas. El objetivo de la consejería que dirige Poli Suárez es la adaptación de las edificaciones escolares al cambio climático, convirtiéndolas en espacios más sostenibles y con eficiencia energética.
Por este motivo la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, explora junto con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de Andalucía soluciones innovadoras para la puesta en funcionamiento de energías renovables en la enseñanza pública, ayudando en el avance de la descarbonización y el desarrollo de sistemas de bioclimatización de los centros educativos del archipiélago.
En este plan pionero, los centros educativos de Andalucía se acondicionan con instalaciones de refrigeración adiabática, una actuación que va acompañada de la colocación de placas solares fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica.
La refrigeración adiabática es un sistema ecológico de naturalización de espacios que baja la temperatura de las aulas mediante la evaporación de agua. Esta alternativa al aire acondicionado tiene un consumo eléctrico bajo (hasta un 80 % inferior) y menos emisiones de CO2. La instalación, que no emplea líquidos refrigerantes, no reseca el ambiente y evita cambios bruscos de temperatura, utiliza siempre aire del exterior, con lo que garantiza la calidad ambiental en las aulas.
Razón por la que el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván González, se reunía recientemente con el director de la Agencia Pública de Educación de Andalucía, Manuel Cortés, para conocer las distintas alternativas en las que trabaja esta comunidad con condiciones meteorológicas que pueden ser similares a las de Canarias.
Estas acciones, que se enmarcan en el proceso de modernización y adecuación de las infraestructuras escolares, atienden a las demandas de la comunidad educativa de las islas para la adaptación de los centros al cambio climático, convirtiéndolos en espacios más sostenibles.
Energía fotovoltaica
El departamento que dirige Poli Suárez, en colaboración con la Consejería de Transición Ecológica y Energía, cuyo titular es Mariano Zapata, está desarrollando ya un proyecto que comprende la colocación durante este año de placas fotovoltaicas en medio centenar de centros escolares de toda Canarias.
Estas instalaciones educativas podrán mejorar sus condiciones eléctricas al mismo tiempo que reducen el consumo y el gasto energético.
Se trata de una acción incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para la autosuficiencia energética de las administraciones públicas, financiado por los fondos NextGenerationEU.