European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

Orientándonos en la construcción del proyecto profesional

Competencias para la gestión de la carrera profesional. Parte I. Autoconocimiento.

Introducción: orientación y construcción de proyectos profesionales.

Cuando hablamos de la construcción de un proyecto profesional, hablamos de orientación profesional en toda su esencia. Esto significa entender la orientación profesional como un proyecto vital que abarca toda nuestra vida y para el que necesitamos desarrollar competencias de actuación que nos permitan tomar las decisiones más adecuadas en cada uno de los momentos de transición profesional en los que nos podamos encontrar (de la formación al trabajo, del trabajo a la formación para el reciclaje o el cambio profesional, etc.)

Un/a profesional de la orientación en este contexto se erige como alguien que facilita, a cualquier persona dentro de su ámbito de actuación, la consecución de esas competencias necesarias para la gestión de la carrera profesional y la motiva hacia la proactividad con el objetivo de ser la principal actora activa y protagonista de este proceso.

Este post no pretende tener un carácter de estudio científico pormenorizado muy sesudo sobre la construcción del proyecto profesional, porque para eso están las personas que realmente saben de verdad sobre este asunto (FE, SÁNCHEZ GARCÍA María, et al. Orientación para la construcción del proyecto profesional. Editorial UNED, 2018; ROMERO RODRÍGUEZ, Soledad, et al. Aprender a construir proyectos profesionales y vitales. Revista española de Orientación y Psicopedagogía, 2004).

La aspiración en este caso, es mucho más humilde y sólo se busca ser una información divulgativa sencilla sobre los principales elementos que hay que tener en cuenta para trabajar este proceso de construcción del proyecto profesional con nuestro alumnado, personas usuarias, etc. (el profesorado siempre es orientador de una forma u otra).

Así, para ser competente en la construcción de un proyecto profesional, vital y personal es necesario ser competente en el análisis y procesamiento de información en tres ámbitos fundamentales: autoconocimiento (información sobre uno/a mismo/a), contexto profesional (información sobre el mercado laboral y las profesiones) y contexto formativo (información sobre los diferentes itinerarios formativos y sus múltiples posibilidades).

Una vez analizada y procesada toda la información, tocará tomar una decisión y fijar los objetivos deseados. Para ello será necesario definir el itinerario más adecuado para lograr la consecución de los objetivos marcados, teniendo en cuenta las metas intermedias que nos servirán para retroalimentar el proceso y evaluar los resultados para, de este modo, tomar las acciones correctoras o los replanteamientos que sean necesarios (en bases a nuevas oportunidades vocacionales, aparición de nuevas opciones, cambio de intereses, etc.). 

Es un contenido muy amplio, por nuestra parte, nos vamos a centrar en dar unas pinceladas sencillas para acercarnos a esos niveles de información que se han señalado como fundamentales. Con este post, empezaremos con el primero de ellos: el autoconocimiento.

Autoconocimiento.

Lo que sabemos de nosotros mismos (competencias, motivaciones, aptitudes, actitudes, circunstancias personales, coyuntura actual, etc.) como primera fuente de información sobre la que partirá este proceso de construcción. Para ello es  necesario conocer y entender las diversas herramientas que nos facilitan esta información e interiorizar los resultados que aportan. 

Herramientas que van desde la historia de vida (CORDERO, Mayra Chárriez. Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 2012, vol. 5, no 1, p. 50-67), pasando por lo relacionado con el conocimiento de las competencias: balance de competencias (Gazo, P. F. (2007). Reflexiones en torno al balance de competencias: concepto y herramientas para la construcción del proyecto profesional (No. 1). Edicions Universitat Barcelona.), test de competencias (PEREIRA, Francisco, et al. Las competencias laborales y su evaluación mediante el modelo de 360 grados. Cuadernos latinoamericanos de administración, 2008, vol. 4, no 6, p. 69-105), (tienes recursos de este tipo, por ejemplo en diferentes webs como: https://www.inaemorienta.es/; https://orienta.ibercaja.es/; https://www.educaweb.com/; https://www.todofp.es/decide/; test de holland ; etc.) o los diccionarios de competencias (ALLES, Martha. Diccionario de competencias. La trilogía: las, 2009, vol. 60.), etc.

La finalidad no es otra que trabajar la introspección en aspectos clave como nuestras habilidades/aptitudes, gustos, intereses, motivaciones, deseos, situación y metas personales, capacidad de esfuerzo y motivación hacia el cambio, capacidad para ser proactivos/as,…etc. Todo ello para tener una base de conocimiento personal sobre la que asentar el resto de información que vamos a necesitar para desarrollar este proceso y que veremos en próximos posts (contexto profesional y contexto formativo).

Tomar decisiones vocacionales no es sencillo, conocerse en profundidad facilita el proceso y nos hace ganar seguridad, confianza y permite ser más reflexivo, lo que garantiza unas mayores probabilidades de acierto.

 

Likeme (1)