European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

Los cuentos que yo cuento

En este libro de relatos penitenciarios los personajes de los cuentos vuelven a aparecen en otros. Nada es casual.

«Los cuentos que yo cuento» no es un libro de relatos al uso. Pretende ser, además de un ejercicio de escritura creativa, una llamada de atención al sistema que, a veces, olvida cuál es el fin primordial de las penas privativas de libertad: la reinserción y la reeducación de estos internos de los que yo hablo. Aviso que, sin pretender mucho más que entretener al lector, necesita de una lectura abierta y desprovista de juicios paralelos.

Cuento aquí la historia de hombres y mujeres que pierden su libertad y, durante ese periodo de sus vidas, experimentan todo tipo de situaciones, más o menos insólitas. Destacaría que, debido a mi paso por el módulo de estudio y el módulo de menores, en la Unidad de Preventivos, donde trabajé los últimos años de mi carrera profesional, mis relatos están influenciados y quizás no se verán del todo imparciales. Es cierto que la prisión es mucho más que lo que yo describo pero he querido reflejar una realidad que también existe y no es visible en el exterior. Muchos internos, para hacer de su condena un lugar menos pantanoso, leen, estudian o escriben y convierten estas actividades en su rutina diaria. Otros se hacen amigos, se enamoran, comparten celda o plan de fuga. ¿Qué más da?

El lector se va a encontrar con diferentes situaciones y finales. Algunos felices. Otros quizás no. Como en la vida. En el primer relato y en el último, la autora es parte de la trama que se enreda y desenreda de una manera estratégica y lleva al que la lee a diversas opciones de final, todas ellas válidas y posibles. En algunos de los cuentos centrales, mujeres de cualquier edad y condición social se ven abocadas a permanecer privadas de libertad, pagando errores propios o ajenos. Una de estas féminas da a luz entre rejas y, después de muchos años, los huesos de su preciado bebé retornan a su lugar de origen. A otra, le arrebatan a su niño y durante años lo busca perdiendo la cordura en ese afán. Algunas se cartean y se cuentan cómo transcurren sus vidas mientras se echan de menos. En los cuentos más atrevidos, relato historias que se sumergen en el realismo mágico. Me encanta rozar lo improbable aunque no imposible. El lector será el que decida qué cree y qué no. ¿Los cubos vuelan? ¿los personas se convierten en perros? ¿Los fantasmas se cuelan entre las rejas?

foto1.

Más allá de este juego en el que me ha encantado participar, reflexiono y lo hago por escrito, sobre todo lo vivido allí dentro durante más de veinticinco años de profesión. Con el máximo respeto hacia los funcionarios pero, sobre todo, hacia los internos. Sin ellos no habría libro así que les doy las gracias por compartir sus vivencias conmigo. Además de abrir y cerrar puertas, los que allí trabajamos, ejercemos de psicólogos, confesores y asesores de todo tipo. Yo siempre he intentado poner mi granito de arena para que sus vidas fuesen un poco menos duras. He compartido risas, cafés y charlas en el patio durante horas aunque uno de mis lugares favoritos ha sido la biblioteca. Allí he escuchado penas y alegrías por igual. Entre los libros de Borges, Dostoiesvski y Unamuno hemos intercambiado opiniones, secretos y hasta cotilleos amorosos. Allí olvidábamos un poco nuestra condición «funcionario-preso» y charlábamos como amigos.

Un domingo, en el que las horas de tedio amenazaban con provocar altercados, ideé un juego literario del que participaron todos los presentes. Les animé y convencí para que escribiesen un pequeño relato a partir de la lectura del primer capítulo de un libro. Se trataba de Rialto 11, la historia de una librería de Sevilla que sobrevivió muchos años pero acabó cerrando por culpa de la crisis. A partir de esa idea, aquel grupo de internos, elaboró un relato coral que aún guardo en mi estantería. Cada uno de ellos escribió un pedazo de aquella obra, yo le puse título y lo corregí y, al final del día, los autores tuvieron una copia en sus manos. Estoy segura de que alguno la guarda, al igual que yo, entre sus pertenencias más queridas. Se demostraron a si mismos que podían hacer cosas y no dejar pasar el tiempo sin aprovecharlo. Que si se lo proponían eran capaces de aprender. Que aún no estaba todo perdido.  Fue una gran lección de vida. Para ellos y para mí, por supuesto, que jamás he dejado de confiar en la capacidad del ser humano. Esta es una de las miles de anécdotas que aún podría contar pero dejaré el resto para un próximo libro. Solo diré, para finalizar, que la cárcel es un mundo oscuro cuando no se conoce o se rechaza  pero lleno de posibilidades si se opta por creer en ese artículo uno de la Ley Penitenciaria que he nombrado al comienzo. Que todo el mundo merece una segunda oportunidad es algo que, según mi opinión, no da lugar a debate aunque sé que algunos pondrán en duda tal afirmación. «Los cuentos que yo cuento» dejan claro que todo es posible si el ser humano se abre a lo que el universo quiera mostrarle. Solo hay que jugar al juego de la vida. Sí, con la mente llena de ilusión, como cuando éramos niños.

 

Magdalena Valle Trobo (Santander 1969), ahora conocida como Mada Valle, es funcionaria de prisiones desde hace más de veinticinco años. Nace en Colindres, echa los dientes en Elizondo, reside en Montequinto –Sevilla– y veranea en Burela, su patria gallega. Casada, y con una hija ya universitaria, dedica su tiempo a emborronar folios que narran las historias que su imaginación crea y su alma recuerda, mientras asiste a cursos de escritura y lee todo lo que cae en sus manos. En la actualidad, se forma, además, como experta en inteligencia emocional y PNL. En sus ratos libres, medita, viaja, asiste a clases de teatro e imparte clases de español para extranjeros en «Sonríe Por África», la ONG que le ha robado el corazón. Los cuentos que yo cuento es su segundo libro tras el éxito de Mujer libre, feliz y amorosa, publicado en 2021, una biografía donde la autora se desnuda para contar su vida y que ya ha agotado las ventas de su cuarta edición.

Likeme (0)