European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

La ciudad ayer y hoy: aniversario del incendio de Santander

El fuego y sus efectos han marcado la historia reciente de la ciudad de Santander. Hace ahora 80 años de un fuego que arrasó el centro histórico de la capital santanderina, dejando una profunda huella en su desarrollo urbano, e incluso, en su forma de vida. Hacer historia reciente de la ciudad a través del incendio y la reconstrucción que vino después, es una forma de entender cómo es la ciudad hoy, pero también cómo fue: a través de lo que podemos ver, pero también recuperando lo que estuvo ahí y ya no vemos.

El fuego y sus efectos han marcado la historia reciente de la ciudad de Santander. Hace ahora 80 años de un fuego que arrasó el centro histórico de la capital santanderina, dejando una profunda huella en su desarrollo urbano, e incluso, la forma de vida.

La ciudad de Santander atrae al visitante por su fachada marítima, al tiempo que  extraña por la ausencia de un casco antiguo. Y esto a pesar de lo que atestigua su historia: puerto romano en tiempos del emperador Augusto, villa medieval con fuero y muralla, puerto al mar de Castilla, hacia Europa primero y América después; con título de ciudad desde hace más de 250 años, capital de provincia desde el XIX, y centro de veraneo real hasta 1930. ¿Dónde quedó esa ciudad?

Grafico_del_incendio_0

En la tarde-noche del 15 de febrero de 1941, se inició un incendio en una calle del centro, próxima a los muelles, donde en 1893 había explotado el vapor “Cabo Machichaco” -el peor episodio que recordaba hasta entonces la ciudad- Azotado por un más que intenso “viento sur”, el fuego acabó destruyendo en menos de 48 horas la mayor parte del casco tradicional de Santander. Allí se concentraba hasta entonces el 90 por ciento de la actividad comercial de la ciudad y la mayor parte de su patrimonio histórico. El incendio dejó a 10.000 personas sin hogar y 120.000 metros cuadrados de ruinas y escombros.

Incendio_del_41_0

Hubo dos transformaciones derivadas del gran fuego del 41, en un contexto de posguerra y dictadura. De sus cenizas, surgió un centro urbano de nueva planta, de usos administrativos, comerciales y residencia de clases acomodadas, con edificaciones y plazas de aspecto racionalista e influencia regionalista. Al mismo tiempo, la reconstrucción amparó un proceso de especulación inmobiliaria y expulsó hacia el extrarradio de la ciudad a la población de rentas más bajas que antes había vivido en las calles del centro.

Hacer historia reciente de la ciudad a través del incendio y la reconstrucción que vino después es una forma de entender cómo es la ciudad hoy, pero también cómo fue, a través de lo que podemos ver, pero también de lo que estuvo ahí y ya no vemos.

Así, el incendio del 41 y sus consecuencias se han convertido, de hecho, en un recurso cultural y turístico importante para Santander. La página web del Incendio –puesta en marcha con motivo del 75 aniversario- organiza y concentra numerosas referencias en forma de textos, galería de imágenes históricas y actuales, testimonios orales, hemeroteca…, que contribuyen a recuperar y mantener la memoria de esa parte de la historia de la ciudad.

Desde 2016, la “Ruta del incendio” dibuja un itinerario por el centro de la ciudad que permite aproximarse al Santander de 1941 y al actual a través de sus calles, visualizando el antes y el después de una misma zona por medio de tótems con información y fotografía histórica. Está disponible también –en varios idiomas y accesible para personas con discapacidad auditiva y/o visual- una aplicación gratuita que permite hacer diversos recorridos con un smartphone como audioguía. 

Ruta_del_incendio

El archivo de RTVE guarda diversos documentos visuales y sonoros que recrean el suceso y su impacto con testimonios de supervivientes, el asesoramiento de investigadores e imágenes filmadas de la época. Sirva de ejemplo el documental “Santander entre las llamas, el incendio que transformó la ciudad”

El fondo de imágenes de la época, procedente de diversas colecciones particulares, está depositado en el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), donde se desarrollan experiencias didácticas y talleres alrededor de la fotografía histórica de la ciudad..

Las nuevas tecnologías ofrecen, por otro lado, posibilidades en continuo desarrollo, aplicables a la reconstrucción y representación virtual de la ciudad y su patrimonio arquitectónico. 

Diferentes formas de acercarse al ayer y el hoy de la ciudad que habitamos, visitamos y que es posible aprender a conocer y leer a través de su evolución histórica, física y social.

Likeme (0)