European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

Integrando la IA en la enseñanza del ELE para personas adultas

Integrando la Inteligencia Artificial en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en los Centros de Educación para Personas Adultas

La inteligencia artificial (IA) está transformando la educación en múltiples niveles, y la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) en los centros educativos para personas adultas no es una excepción. La flexibilidad, personalización y accesibilidad que ofrecen las herramientas de IA pueden ser claves para mejorar la experiencia de aprendizaje en un alumnado caracterizado por su diversidad en niveles educativos, edades y contextos socioculturales.

 

La IA como aliada en el aprendizaje de ELE

Uno de los mayores retos en la enseñanza de ELE en la educación de personas adultas es atender a un alumnado con ritmos y necesidades de aprendizaje muy diversos. La IA permite ofrecer un enfoque personalizado, adaptándose a las dificultades y progresos de cada estudiante. Además, su disponibilidad 24/7 facilita el aprendizaje autónomo, algo esencial para aquellos con responsabilidades laborales o familiares.

Actualmente, cada vez contamos con mayor número de herramientas IA que podemos aprovechar dentro del aula. Entre ellas, mencionaremos tres de las principales con ejemplos prácticos de su uso pedagógico que pueden orientarnos en nuestro desempeño profesional como docentes:

  1. ChatGPT: Este chatbot puede usarse como tutor virtual para resolver dudas gramaticales y practicar la conversación. Por ejemplo:

    • Un estudiante con dificultades en el uso de los pretéritos puede pedirle a ChatGPT que le explique la diferencia entre el pretérito imperfecto y el pretérito indefinido, con ejemplos personalizados.
    • En un ejercicio práctico, los alumnos pueden mantener una conversación con el chatbot sobre situaciones cotidianas, como hacer la compra o pedir indicaciones en la calle, mejorando así su fluidez oral.
    • También se puede utilizar para redactar textos y recibir retroalimentación sobre gramática y estilo, promoviendo la mejora en la escritura.

       

  2. Duolingo: Esta aplicación adapta su contenido según el progreso del estudiante y permite la práctica diaria con ejercicios de traducción, escritura y pronunciación. Algunas formas de uso en el aula incluyen:

    • Asignar una lección específica sobre un tema gramatical o de vocabulario y, posteriormente, realizar una actividad en grupo donde los alumnos compartan lo aprendido.
    • Utilizar las historias interactivas de Duolingo para mejorar la comprensión lectora y fomentar la discusión en clase sobre el contenido.
    • Motivar a los estudiantes con desafíos semanales dentro de la aplicación, premiando a quienes alcancen ciertos niveles o mejoren su puntuación.

       

  3. Google Speech-to-Text: Esta herramienta de reconocimiento de voz permite a los estudiantes mejorar su pronunciación y comprensión auditiva. Ejemplos de actividades prácticas:

    • Los estudiantes leen en voz alta un texto y la herramienta transcribe lo que entiende. Luego, comparan la transcripción con el original para identificar errores de pronunciación y trabajar en su corrección.
    • En una actividad de dictado, el docente dicta frases que los alumnos repiten para ver qué tan precisa es la transcripción, incentivando la mejora en la pronunciación.
    • Como tarea, los alumnos pueden grabarse hablando sobre un tema y analizar cómo la IA interpreta sus palabras, ayudándolos a identificar áreas de mejora en su entonación y claridad.

       

Desafíos y oportunidades

Si bien la IA ofrece grandes ventajas, su integración en la enseñanza de ELE para adultos también presenta desafíos. La brecha digital sigue siendo un obstáculo para parte del alumnado, por lo que es fundamental combinar la IA con metodologías tradicionales y garantizar la alfabetización digital. Además, los docentes deben recibir formación para optimizar el uso de estas herramientas, asegurando que complementen y no reemplacen la interacción humana en el aprendizaje de una lengua.

 

Conclusión

La IA no es una amenaza para la enseñanza tradicional, sino una oportunidad para enriquecer el aprendizaje del español como lengua extranjera en los centros de educación para personas adultas. Integrando estas herramientas de manera estratégica y ética, podemos ofrecer experiencias de aprendizaje más inclusivas, personalizadas y efectivas, fomentando el acceso al conocimiento y la comunicación en un mundo globalizado.

Likeme (2)