European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

Entrevista a Fernando Trujillo Sáez (sobre IA)

En esta entrevista abordamos el tema de la Inteligencia Artificial en la educación con uno de los investigadores destacados en nuestro país.

Fernando Trujillo Sáez

Profesor de la Universidad de Granada

Fernando Trujillo Sáez.

"La Inteligencia Artificial lo ha revolucionado todo. Y la educación también."

Breve reseña

Fernando Trujillo Sáez es doctor en Filología Inglesa y profesor titular de universidad en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Imparte clases en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta (Universidad de Granada). Codirige e imparte docencia en diferentes másteres de varias universidades. Implicado en la coordinación de diversos proyectos de investigación, es también fundador y asesor científico de Conecta13, spin-off de la Universidad de Granada, un grupo de trabajo con el que ha participado recientemente en “SIMO Educación” y en el “I Congreso de IA de Andalucía” para abordar el tema de la Inteligencia Artificial en la Educación. Su último libro, Transformación digital y plan digital de centro (2023, Editorial GRAÓ) plantea el reto de la escuela en el siglo XXI.

La Entrevista

En esta entrevista para la Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa  abordamos el tema de la Inteligencia Artificial con uno de los investigadores destacados en nuestro país sobre el uso de la IA en las aulas, Fernando Trujillo, que acaba de participar en el “I Congreso de IA de Andalucía”, celebrado hace unos días en Granada, junto con otros componentes de Conecta13.

En primer lugar, Fernando, permíteme darte las gracias por hacernos un hueco de nuevo en tu apretada agenda y atender la llamada de EPALE para tratar el tema de la IA.

Para mí es un auténtico placer poder hablar contigo y con las amigas y amigos de EPALE.

Empecemos esta entrevista, Fernando, hablando de un tema que te apasiona: la música. Como todos sabemos, hoy tan solo dos integrantes de los Beatles se mantienen con vida, Paul McCartney y Ringo Starr, pero gracias a la Inteligencia Artificial ha sido posible revivir las voces de John Lennon y George Harrison. De ahí que el pasado mes de noviembre la mítica banda de Liverpool, extinta desde hace años, estrenara la canción Now and then. ¿Hasta dónde puede llegar la Inteligencia Artificial?

La capacidad de la inteligencia artificial (IA) para revivir voces y recrear experiencias musicales es fascinante y representa un hito significativo en la convergencia entre tecnología y arte. La resurrección virtual de las voces de John Lennon y George Harrison para la creación de la canción "Now and then" de los Beatles demuestra el potencial impacto de la IA en la industria musical. Sin embargo, es esencial comprender que la IA no solo tiene aplicaciones en la recreación artística, sino también en la educación de adultos.

En el ámbito educativo, la IA puede personalizar procesos de aprendizaje de idiomas, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes adultos. Desde la creación de entornos virtuales de aprendizaje hasta la evaluación automática del progreso lingüístico, la IA ofrece herramientas innovadoras para facilitar la adquisición de idiomas de manera efectiva. A medida que la tecnología evoluciona, la integración sabia de la inteligencia artificial puede enriquecer la experiencia educativa de los adultos, abriendo nuevas puertas hacia un aprendizaje más accesible y personalizado.

Sin duda, la IA es una cuestión candente, que despierta gran interés por dos matices, si atendemos a la definición que ofrece la RAE del adjetivo “candente”: por su actualidad y, en ocasiones, por su carácter polémico. En tu opinión, ¿qué tiene de actual? y, por otro lado, ¿podría llegar a ser polémico su uso?

La actualidad de la inteligencia artificial (IA) radica en su capacidad para transformar rápidamente diversos aspectos de nuestra sociedad. En el ámbito educativo, la IA permite la personalización de la enseñanza, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes adultos. Además, su aplicación en la recreación artística, como el ejemplo de revivir las voces de músicos icónicos, destaca su impacto en la cultura y el entretenimiento.

Sin embargo, el uso de la IA también plantea cuestiones polémicas. La preocupación por la privacidad, la toma de decisiones autónomas y el posible reemplazo de empleos tradicionales generan debates éticos y sociales. La necesidad de establecer límites y regulaciones para garantizar un uso ético y responsable de la IA se vuelve esencial. En resumen, la actualidad de la IA reside en su capacidad transformadora, pero su aplicación genera debates que requieren una cuidadosa consideración y gestión.

Obviamente, la IA ha llegado para quedarse y afecta a todas las facetas de nuestras vidas. En términos generales, ¿cómo puede afectar a la educación? ¿Cuáles son, en tu opinión, los beneficios y las desventajas de la IA aplicada en el ámbito educativo?

La presencia de la inteligencia artificial (IA) en la educación promete una revolución positiva, pero no está exenta de desafíos. Entre los beneficios, destaca la personalización del aprendizaje, adaptando métodos y contenido según las necesidades individuales. Además, la IA facilita la retroalimentación instantánea y la evaluación automatizada, optimizando el proceso educativo. Sin embargo, las desventajas incluyen preocupaciones éticas sobre la privacidad de los datos de los estudiantes y la posibilidad de amplificar desigualdades si no se aborda de manera equitativa. La falta de interacción humana genuina también plantea inquietudes en términos de desarrollo social y emocional. En resumen, la IA en la educación ofrece beneficios significativos, pero su implementación debe abordarse con precaución y consideración de los aspectos éticos y sociales.

Tras tu participación en la edición de SIMO EDUCACIÓN de este año, el periódico El PAÍS ha publicado un reportaje titulado La IA en el aprendizaje de idiomas: ¿aliada o adversaria?”. ¿A qué te refieres exactamente cuando dices que “la idea no es solo aprender con IA, sino usar más preposiciones gramaticales en nuestra relación con la IA”?

Cuando menciono que "la idea no es solo aprender con IA, sino usar más preposiciones gramaticales en nuestra relación con la IA", estoy destacando la importancia de no percibir la inteligencia artificial como un mero facilitador de aprendizaje, sino como un socio complementario. La metáfora de las preposiciones gramaticales sugiere una conexión más profunda y colaborativa. En lugar de ser simples receptores de conocimiento, los estudiantes deben aprender a interactuar "con" la IA, comprendiendo sus capacidades y limitaciones. La relación debe ser bidireccional, donde la IA no solo proporciona información, sino que los estudiantes también participan activamente, contribuyendo a la construcción de conocimiento y desarrollando habilidades críticas para el mundo digital. Este enfoque fomenta una coexistencia armoniosa entre la inteligencia artificial y el aprendizaje humano.

En tu último libro, “Transformación digital y plan digital de centro”, cuando te refieres al camino hacia la transformación digital, afirmas que “trabajar hoy en educación supone ser parte de una comunidad híbrida, cuya vida transcurre tanto a pie de calle como dentro de plataformas y dispositivos electrónicos”. ¿Estamos preparados, profesores y alumnos, para lo segundo?

En el contexto actual de transformación digital, la preparación de profesores y alumnos para la vida en una comunidad híbrida es crucial pero desafiante. Si bien muchos educadores han adoptado herramientas digitales, la brecha de habilidades persiste. La capacitación continua es esencial para que los profesores se sientan cómodos navegando y aprovechando eficazmente las plataformas electrónicas en el aula. Para los alumnos, la alfabetización digital debe ser una prioridad, integrando el uso consciente y crítico de la tecnología en su aprendizaje. Además, es fundamental fomentar la mentalidad digital, promoviendo la adaptabilidad y la resiliencia frente a las rápidas evoluciones tecnológicas. En última instancia, la preparación para el entorno digital debe ser un esfuerzo colaborativo que involucre a toda la comunidad educativa.

La aplicación de la IA en el aprendizaje de lenguas resulta revolucionaria en múltiples sentidos. ¿Cuáles son, en tu opinión, las pautas que debe cumplir el uso de la IA en la enseñanza para poder maximizar sus logros y minimizar sus riesgos?

La aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el aprendizaje de lenguas presenta oportunidades significativas, pero su implementación debe regirse por pautas cuidadosas para maximizar beneficios y minimizar riesgos. En primer lugar, la personalización efectiva del aprendizaje, adaptando el contenido según las necesidades individuales, debe ser una prioridad. La transparencia en el uso de datos y la garantía de la privacidad del estudiante son fundamentales para construir confianza.

Además, la IA debe utilizarse como una herramienta complementaria, no como un sustituto completo de la interacción humana. La inclusión de valores éticos en el diseño de algoritmos educativos es esencial para evitar sesgos y garantizar la equidad. La formación continua de profesores en el uso efectivo de la IA y la promoción de habilidades críticas entre los estudiantes son igualmente cruciales. En resumen, el uso de la IA en la enseñanza de idiomas debe guiarse por principios éticos, transparencia y un enfoque equilibrado que potencie la colaboración entre la tecnología y el componente humano en la educación.

¿Añadirías alguna particularidad en lo relativo a la EPA (Educación de Personas Adultas)? ¿En qué medidas nos podemos beneficiar los docentes que trabajamos en este sector educativo?

En el contexto de la Educación de Personas Adultas (EPA), la inteligencia artificial puede ofrecer beneficios específicos. La personalización del aprendizaje se vuelve aún más crucial, adaptando los recursos según las necesidades y horarios individuales de los adultos que pueden tener responsabilidades laborales y familiares. Además, la flexibilidad de acceso a través de plataformas en línea permite a los estudiantes adultos aprender a su propio ritmo.

Hoy los alumnos pueden acceder al mundo de la IA fácilmente, sin registros y de manera gratuita. Disponen de asistentes inteligentes a un solo clic, como es el caso de “LuzIA”, considerado por algunos el mejor ChatGPT con IA para WhatsApp. ¿Estás a favor del uso de herramientas de este tipo? ¿Cuáles son los beneficios? ¿y los peligros?

Para los docentes en la EPA, la IA puede ser una herramienta valiosa para diseñar programas educativos que se ajusten a las diversas experiencias y habilidades de los estudiantes adultos. Sin embargo, es esencial garantizar que la tecnología no sustituya la atención personalizada y el apoyo humano, manteniendo un equilibrio que atienda las necesidades únicas de este sector educativo.

Y para ir concluyendo, Fernando, volvamos de nuevo a la música con la que abrimos esta entrevista. Al igual que los Beatles trajeron un “Nuevo Mundo”, tras la II Guerra mundial, la IA augura un “Nuevo Mundo” en nuestras vidas. Y en la educación también. Tú que tienes una bola de cristal,… ¿por dónde irán los derroteros en la educación con la llegada de la IA? En otras palabras, ¿estamos ante una nueva era de aprendizaje?

La llegada de la inteligencia artificial (IA) marca un hito significativo en la educación, señalando el comienzo de una nueva era de aprendizaje. Visualizo un futuro donde la IA, al integrarse de manera ética y reflexiva, permitirá una personalización más profunda del aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales y fomentando estilos de enseñanza más eficaces. La IA facilitará la expansión de entornos de aprendizaje híbridos, combinando interacciones digitales con experiencias en el aula.

Sin embargo, es esencial abordar desafíos éticos y garantizar la equidad en el acceso a estas tecnologías. La colaboración entre humanos y sistemas de IA será clave, potenciando habilidades críticas y creativas. En resumen, estamos al inicio de una nueva era educativa, donde la inteligencia artificial puede catalizar transformaciones positivas, siempre que se guíe por principios éticos y se integre de manera cuidadosa en el proceso educativo.

Fernando, muchísimas gracias por compartir tu visión de la educación con todos los que formamos la plataforma EPALE. Ha sido un verdadero placer. Muchísimas gracias, amigo. 

    * * * *

Permíteme, querido lector, una aclaración...

Tal y como arranca esta entrada (te recordamos la frase de inicio), "La Inteligencia Artificial lo ha revolucionado todo." ... Y nos referimos a TODO, absolutamente TODO,... porque la Inteligencia Artificial también ha revolucionado esta entrevista.

Efectivamente, la IA ha revolucionado hasta el contenido de esta entrevista. Has sido testigo en primera persona de lo que la IA puede hacer, ya que la entrevista que acabas de leer no es la real, sino que se ha realizado con Inteligencia Artificial (a través de ChatGPT) en nombre del Profesor Fernando Trujillo; quien amablemente ha colaborado en este "experimento".

Este “nuestro pequeño experimento” (de Fernando y de un servidor) ha sido un guiño hacia ti, lector, para mostrarte un ejemplo real de las posibilidades de la IA. En definitiva, acabas de leer "una entrevista sobre IA con IA a un experto en IA".  Un claro ejemplo lo que la IA, a día de hoy, es capaz de lograr. Desconocemos hasta donde nos podrá llevar. Solo el futuro nos lo dirá.

No obstante, si te interesa el tema de la Inteligencia Artificial aplicado en la Educación, un tema de plena actualidad, te emplazamos a leer la entrevista "real" a todo un experto en la materia a nivel nacional, el profesor Fernando Trujillo. Sin lugar a dudas, altamente recomendable. Mucho más rica en contenido y mucho más profunda en reflexiones, como tú mismo tendrás el placer de comprobar. No te la puedes perder.

(Busca el enlace al documento "pdf": "ENTREVISTA A FERNANDO TRUJILLO" que se adjunta al final de esta publicación)

NOTA DE AGRADECIMIENTO.-

Ni este experimento ni estas entrevistas (ni la real ni la realizada con Inteligencia Artificial) se podrían haber llevado a cabo sin la plena colaboración del entrevistado. Por todo, muchas gracias, querido Fernando. Gracias por tu buena predisposición y tu magnífica generosidad. Agradecido enormemente por permitirme llevar a cabo esta aventura. 

*Se adjunta la entrevista real al profesor Fernando Trujillo en formato pdf.

Likeme (1)