European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

Diseño universal de aprendizaje en EPA

DUA, claves para una educación más inclusiva.

Los socios del proyecto Erasmus+ KA2 Equalling 2.0 - Igualdad en el Aprendizaje a lo largo de la Vida Adulta (Interseccionalidad y Género), un proyecto de dos años de intercambio de buenas prácticas que tiene como objetivo mejorar el tratamiento de la igualdad de género en educación de personas adultas, hemos trabajado sobre el diseño universal de aprendizaje, un enfoque clave para una educación más inclusiva.

Equalling20team.

"Equalling" está formado por el Centro de Formación de Profesorado Ángel San Briz como socio coordinador junto al CPEPA Cella (Teruel), el Centro de Educación de personas adultas CPIA2 de Bari (Italia), la asociación Capulisse (Francia), la asociación Orient Express (Austria), la Universidad LUC (Eslovenia) y la organización URIHO (Croacia).

Esta formación ha tenido lugar en Zagreb, de la mano de los socios de URIHO, una entidad sin ánimo de lucro con un 50% de personas en plantilla con algún tipo de discapacidad. 

El Diseño Universal de Aprendizaje, DUA, es un modelo educativo que tiene como objetivo reformular la educación proporcionando un marco conceptual y herramientas que faciliten el análisis y evaluación de los diseños curriculares y las prácticas educativas para identificar barreras de aprendizaje y promover propuestas de enseñanza inclusivas.

Durante la formación se reflexionó sobre el enfoque de enseñanza universal para personas adultas con problemas de salud mental, discapacidad intelectual, visual, auditiva y motriz.

La LOMLOE, Ley Orgánica 3/2020 de 19 de diciembre señala que “Cuando tal diversidad lo requiera, se adoptarán las medidas organizativas, metodológicas y curriculares pertinentes, según lo dispuesto en la presente ley, conforme a los principios del Diseño Universal de Aprendizaje, garantizando en todo caso los derechos de la infancia y facilitando el acceso a los apoyos que el alumnado requiera.”

Sin embargo, en España, es un tema controvertido pues, aunque el DUA trata de lograr que todo el alumnado tenga oportunidades para aprender, los recursos materiales, espaciales y humanos de los que disponen los centros son insuficientes para su desarrollo. Si bien en los centros de educación especial se está dando una fantástica respuesta a este alumnado, está lejos la posibilidad de ser plenamente atendidos con la calidad necesaria en el resto centros, incluidos los de educación de personas adultas, que podrían ser una muy buena opción para muchas personas. En ellos la figura del profesional de pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, es inexistente y la del orientador (en los centros que hay) es muy limitada.

 

URIHO.

 

Sobre la formación

Durante tres días los docentes pudieron ver cómo el diseño universal parece la opción a tener en más en cuenta y que en ocasiones hay cambios o mejoras que se pueden llevar a cabo con los medios que se disponen, simplemente repensando los espacios o flexibilizando la enseñanza. 


Salud mental: 

  • Flexibilizar la carga educativa, tener en cuenta que en ocasiones la mente no está preparada para concentrarse ya sea por sobrecarga o simplemente por la medicación que se pueda estar tomando en ese momento.
  • Dividir la tarea en actividades más cortas, incluso las pruebas y/o exámenes.
  • Empatizar, ponerse en la piel de la otra persona.

Discapacidad intelectual:

  • Resumir, adaptar las explicaciones, sustituir vocabulario específico y complejo usando otros términos.
  • Flexibilizar los horarios y adecuar la carga lectiva, que debe ser mayor por la mañana o primeras horas de la tarde que al final de la jornada, cuando la mente está más cansada.

Discapacidad visual:

  • Turnos de palabra, evitar barullo innecesario, especialmente durante las explicaciones.
  • La música y el ruido de fondo pueden ser un elemento distractor para el alumnado con discapacidad visual.

Discapacidad auditiva:

  • Sentarse más cerca del profesor/a, donde se pueda hacer una buena lectura labial.
  • Apoyar las intervenciones y explicaciones con imágenes, gestos y estímulos visuales.
  • Mantener el aula bien iluminada.

Discapacidad motórica:

  • Tener en cuenta los espacios, eliminar el exceso de mobiliario si no se le va a dar un uso específico.
  • Una clase limpia y sin polvo ayuda a que las personas con problemas respiratorios se encuentren mejor.
  • Las dificultades motóricas no tienen por qué estar asociadas a discapacidad cognitiva.

Todas estas pequeñas consignas pueden ser aplicadas en cualquier aula, aun cuando no se cuente con recursos específicos.

blindwalking.
Likeme (0)

Comentario

Users have already commented on this article

Inicia sesión o Regístrate para publicar comentarios.