European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

25N: Hacer frente a la violencia de género desde la educación

25 de noviembre es la fecha establecida por las Naciones Unidas como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El 25 de noviembre es la fecha establecida por las Naciones Unidas como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para visibilizar y combatir la violencia de género en todas sus formas. Esta jornada tiene como objetivo concienciar a la sociedad sobre la persistencia de las desigualdades de género, apoyar a las víctimas y promover acciones para erradicar estas violencias estructurales. 

 

Como cada año, el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer marca el comienzo de la Campaña Únete de la ONU, 16 días de activismo (25 nov-10 dic) que concluyen coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos. 

 

Este año, el tema es "Cada 10 minutos se asesina a una mujer. #NoHayExcusa. ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres" y tiene como objetivo movilizar a todos los miembros de la sociedad ante una alarmante escalada de la violencia contra las mujeres, así como revitalizar los compromisos y exigir responsabilidad y medidas concretas a los responsables de la toma de decisiones. 

 

Organismos internacionales, gobiernos y organizaciones civiles impulsan campañas de sensibilización, leyes más estrictas y apoyo a las víctimas. Entre las acciones más relevantes están la realización de marchas, talleres, actividades culturales y foros educativos. 

 

El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, celebra este lunes 25 de noviembre de 2024 el acto institucional con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en el que se reconocerá a personas, proyectos e instituciones, que, durante el año 2024, han sido reconocidas por su labor en diferentes ámbitos en la lucha contra las violencias machistas.  

De todas las personas e instituciones premiadas, que son numerosas, queremos destacar aquellas que luchan contra esta realidad que vivimos desde la educación. Así, se reconoce a Carmen Ruiz-Repullo en la categoría de educación para la igualdad y contra la violencia de género, por su labor como socióloga en la lucha contra la violencia de género, especialmente a través de la educación de jóvenes y adolescentes. Se ha valorado especialmente su papel determinante a la hora de visibilizar las nuevas formas de violencia machista en las etapas tempranas del desarrollo, así como del riesgo que supone la pornografía en menores de edad.  

Queremos destacar también, en la categoría justicia feminista, que el reconocimiento recae este año en la jueza Isabel Giménez García, cuyas resoluciones han tenido un gran impacto en 2024 por su valiente apuesta por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Destaca por su carácter didáctico su sensibilidad a la hora de explicar a los menores sus decisiones judiciales con un lenguaje comprensible y a través de cartas personalizadas que explican, en un lenguaje comprensible para los menores, las razones detrás de las sentencias, buscando minimizar el impacto emocional y garantizar su bienestar. 

Finalmente, hay que destacar que se reconoce también la labor de la educadora social Marina Marroquí, y su trabajo de prevención de la violencia de género y su impacto transformador en la educación afectivo-sexual de adolescentes y jóvenes. Marina afirma que “erradicar la violencia de género es tarea de toda la sociedad, al igual que desterrar la vergüenza y la culpa de las víctimas. El único antídoto que conozco es la educación, la formación y la sensibilización, y a eso me dedico. No hemos conseguido ser la generación que erradique la violencia de género y sexual, pero tenemos la oportunidad de educar a la generación que sí puede conseguirlo”. 

La educación constituye un pilar fundamental en la tarea de erradicar la violencia de género ya que no solo permite prevenir este problema, sino también construir una sociedad más igualitaria. Desde las edades más tempranas promover la coeducación, es decir, inculcar valores de respeto, igualdad y empatía entre las personas puede prevenir la perpetuación de estereotipos y conductas violentas basadas en roles de género. Es una tarea que implica a todos los sectores de la sociedad y requiere un compromiso de todos para generar un cambio real y duradero que contribuya a una sociedad mejor.

Likeme (5)