European Commission logo
Prijava Ustvari račun
Izberete lahko več besed z ločilno vejico

EPALE - Spletna platforma za učenje odraslih v Evropi

Novice

EPA y Abandono escolar

El abandono escolar temprano (AET) tiene importantes consecuencias para las personas, puede dar lugar a crecientes desafíos individuales y ocasiona, también, elevados costes económicos para los sistemas educativos y las sociedades en general. 

La tasa media de abandono escolar temprano en España sigue estando muy por encima de la meta del 9% fijada por la Comisión Europea y entre las más elevadas de la Unión Europea y la OCDE. Dentro del país también existen disparidades regionales notables con tasas que varían desde el 5% hasta más del 15% entre las diferentes comunidades autónomas. 

España ha logrado avances significativos en la reducción del AET en los últimos años; en 2022, la tasa de AET era del 13,9%, casi la mitad que una década antes. 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Dirección General de Apoyo a la Reforma Estructural de la Comisión Europea, ha elaborado el informe de Propuestas para reducir el Abandono Escolar Temprano en España.

A partir de los datos de investigaciones y buenas prácticas a nivel regional, nacional e internacional, además de las aportaciones especializadas de los principales actores involucrados en el ámbito educativo, el informe ha detectado puntos fuertes existentes y retos que debían ser afrontados en el empeño de reducir las cifras de abandono escolar temprano en toda España. Lo que ha dado lugar a 44 propuestas para un plan de acción.

Entre ellas el Plan de acción para reducir el abandono escolar temprano en España recoge explícitamente las medidas para fomentar la participación del alumnado que abandonan los estudios de forma temprana en programas de reincorporación escolar, entre ellas, destacan promover más la educación de segunda oportunidad y los programas de reincorporación escolar. La información sobre estos programas es escasa y las autoridades educativas y locales deberían sensibilizar a los jóvenes adultos sobre las oportunidades de reincorporación a la educación y la formación. 

Los Centros de Educación de Personas Adultas tienen dificultades para atraer a los jóvenes (de 18 a 24 años) por lo que se sugiere considerar opciones para hacer que resulten más atractivos, con el fin de conseguir la reincorporación escolar de jóvenes que han abandonado prematuramente los estudios (analizando el horario de los cursos, el enfoque pedagógico, etcétera). 

También se pretende mejorar las competencias de las madres, que son determinantes -en 2021, el alumnado con madres cuyo nivel educativo máximo era la educación primaria tenían diez veces más probabilidades de abandonar los estudios de forma temprana, en comparación con el alumnado cuyas madres habían finalizado la educación terciaria.

Presentación del Informe

 

 
Likeme (0)