Resultados de la celebración de la primera actividad de enseñanza, aprendizaje y formación (LTT) del proyecto Salud+60
Quienes seguís nuestra iniciativa, que trata de coser la relación entre la administración de la salud pública y la oferta de formación de personas mayores, recordaréis que nos propusimos como siguiente paso el realizar unas jornadas de encuentro cuyo fin ha consistido en revisar propuestas de buenas prácticas en este terreno. Los días 24, 25 y 26 de noviembre celebramos en Leganés, Madrid, la primera actividad de enseñanza, aprendizaje y formación (LTT) del Proyecto Salud+60, centrada en la presentación, contraste y revisión de una serie seleccionada de buenas prácticas.
Para el intercambio, fruto de la cooperación del sector sanitario con el de educación, contamos con la aportación de nuestros socios de Portugal (Kerigma), Chipre (Euroculture) y Grecia (Dafni Kek), así como con la intervención de participantes terceros que compartieron sus experiencias profesionales con nosotros. Nos hemos centrado en la recopilación de prácticas de éxito que pueden ponerse en funcionamiento en el ámbito educativo de las personas adultas sin suponer ninguna alteración disruptiva. Hemos de agradecer el esfuerzo que cada participante volcó para lograr el diseño de la guía de buenas prácticas que resultará de estas actividades.
La jornada del 24 de noviembre, contamos con la presencia del Concejal de Cultura y Deporte del Ayuntamiento de Leganés, Miguel Ángel Gutiérrez Merino, y miembro de la Universidad Popular de Leganés, municipio que nos ha acogido. Desde la dirección de la UP de Leganés, se nos trasladaron las expectativas y confianza puestos en que los resultados de nuestro trabajo apoyen la actividad interna de la UP, ya que esta universidad popular desarrolla diferentes actividades orientadas a la ayuda a la autogestión de la ciudadanía adulta.
El punto de arranque se ha fijado en la comparativa de modelos existentes en los distintos países participantes, para de ese modo poder identificar las mejores prácticas de cooperación entre la administración de la sanidad y el sector educativo comprometido con la educación a lo largo de toda la vida. Los socios de salud 60+ expusieron los sistemas sanitarios de cada uno de sus países, explicando su funcionamiento para de ese modo detectar similitudes y diferencias que nos ayuden a interpretar la guía de buenas prácticas. Emergieron parecidos notables en los sistemas sanitarios español, portugués, griego y chipriota y se ha contextualizado el protocolo común para la cooperación entre el sector de la salud y el sector de la educación de personas adultas, identificando factores que debemos tener en cuenta con el objetivo de facilitar el intercambio.
Yendo a lo concreto, durante esta primera jornada contamos con la intervención de Ana Belén Sánchez Sánchez, psicóloga especializada en servicios sociales a personas mayores en el Ayuntamiento de Ávila y parte del Colegio de Psicólogos de Castilla y León, que nos presentó una maravillosa iniciativa centrada en paliar los problemas de salud física, emocional, mental y relacional que padecen personas mayores de 60 años al encontrarse en situación de soledad no deseada. Esa iniciativa, que comenzó como un proyecto personal, nos muestra un ejemplo claro de buena práctica administrativa establecida a nivel municipal, pero sobre todo nos permite destacar lo valioso de las iniciativas personales, ya que suponen un logro colectivo cuando se incrustan en la amplitud de los servicios municipales.
Para finalizar el día, se presentaron datos e información intercambiados entre la Federación Española de Universidades Populares y el Área de Promoción de la Salud y Calidad y el Área de Prevención de Ministerio de Sanidad. Datos relevantes sobre la posibilidad de cooperación entre ambos sectores, en qué términos se desarrollaría tal cooperación y cómo se podría generar una programación sobre educación para la salud de personas mayores de 60 años.
Como conclusión del primer día, pudimos identificar los aspectos clave de la cooperación entre el sector sanitario y el educativo, establecimos lazos entre los países participantes, pusimos en valor el resultado positivo que podemos aportar a las personas mayores en su vida diaria y obtuvimos el fruto de las experiencias educativas exitosas de los participantes en distintos ámbitos geosociales.
Durante la segunda jornada hemos valorado ideas para lograr una cooperación efectiva entre los sectores educativo y sanitario que favorezca una mejora en la educación de personas mayores. Desde Kerigma, proponen alianzas dentro del contexto de actuación local como el que han establecido en Portugal con el centro Santa Casa da Misericórdia (entidad para fines humanitarios que da tratamiento y apoyo a personas enfermas y con discapacidad), mientras que Grecia resalta la importancia de capacitar a la administración pública para transmitir información y conocimientos a la ciudadanía a través de las asociaciones de educación de personas adultas.
La jornada del 25 concluía con dos presentaciones de buenas prácticas que se han llevado a cabo en las Universidades Populares de Logroño y de Lorca. Un ejemplo que podemos destacar del éxito de la colaboración entre el sector sanitario y el sector de la educación de personas adultas es el proporcionado por la UP de Logroño junto al Hospital General de La Rioja, donde han conseguido trabar una cooperación estable y fructífera en áreas como la oncología, la ginecología y maternidad, la prevención del tabaquismo y el apoyo a profesionales de la salud en la gestión de la ansiedad y el estrés durante la pandemia. La UP ha llevado a cabo un estudio con personas mayores de 60 años que participan en las actividades que desarrolla la universidad para así detectar problemas de salud física y mental relacionados con su estado, las carencias que observan en sanidad y cómo podría contribuir la UP a conseguir que esas personas reciban los recursos e información necesarios para la autogestión de su salud. Además, resaltan la promoción del envejecimiento activo y la prevención y detección temprana de patologías y enfermedades de las personas mayores de 60 años que se forman en el centro. Se plantean en lo inmediato generar actividades que fomenten la salud, proporcionar formación al personal de las UP para la detección temprana y formar a profesionales sobre el protocolo que deben seguir en casos de emergencia médica.
La Universidad Popular de Lorca también ha realizado acciones que permiten la mejora de la salud de las personas mayores. El Ayuntamiento de Lorca se ha adherido a la Estrategia de Promoción y Prevención en el Sistema Nacional de Salud, y con él lo ha hecho la UP para de ese modo mejorar los recursos comunitarios de los que se dispone y favorecer la participación de la ciudadanía. Proyectos como el resultado de la cooperación entre la UP de Lorca y la Fundación Poncemar (organización sin ánimo de lucro cuya finalidad esencial trata de atender, amparar, asistir y dar apoyo a las personas mayores de la ciudad de Lorca carentes de recursos y en situación de necesidad) muestran el resultado de las buenas prácticas que perseguimos en estas jornadas. El objetivo del caso de Lorca se centra en implicar a estudiantes del Campus Universitario de Ciencias de la Salud de Lorca en la formación y el desarrollo de actividades de salud. Cabe destacar la creación de la universidad de la experiencia para mantener activas a las personas mayores de forma que se facilite su implicación directa en la impartición de materias educativas relacionadas con sus experiencias y conocimientos previos.
El día finalizó con la puesta en común por parte de los socios de los aspectos que debemos tener en cuenta para elaborar la guía de buenas prácticas, métodos adecuados, aspectos relevantes sobre cooperación a nivel local o la importancia de vínculos formales de cooperación.
La última jornada de la actividad LTT1 también nos aproximó a ejemplos reales de la eficaz colaboración entre los sectores de la sanidad y la educación. Como resultado de la lluvia de ideas fruto de las tres jornadas, resaltaron algunas técnicas útiles para hacer de la cooperación un elemento indispensable en la educación de personas mayores de 60 años. Por ejemplo, la formación de formadores y formadoras como plato principal de cara al éxito de las prácticas o la generación de acciones enfocadas a la educación para la salud más allá de la etapa escolar. Se señaló como otra buena iniciativa trataría de crear comités desde los diferentes gobiernos regionales representados mediante profesionales de la educación o la importancia de la alfabetización en salud de personas mayores. Otra incentiva reseñable recoge la posibilidad de realizar campañas de concienciación en comportamientos saludables a través de los medios de comunicación, que tanto poder poseen en la sociedad actual.
En conclusión, el seguimiento de las acciones e intervenciones contemplados en esta primera actividad de Salud+60 nos ofrece una visión clara de los grandes beneficios que resultan de la cooperación entre el sector sanitario y el sector de la educación y como, a través de buenas prácticas como las expuestas, es posible promover la concienciación y la autogestión de la salud de nuestras personas mayores.
Así, todo lo recogido será objeto de reflexión posterior y debate telemático de cuyo resultado se tendrá buena cuenta en la próxima actividad de la que procuraremos teneros informados.