La FP: Un puente para soñar despierto




(*Photo by Ahnaf Tahsin Rafi on Unsplash)
"We have to build bridges between Education and Life".
(Tenemos que tender puentes entre la Educación y la Vida).
Viviane Reding
Ex Vicepresidenta de la Comisión Europea
La realidad que observamos en nuestro entorno nos muestra que cada vez son más los alumnos que cursan la ESPA en un Centro de Educación de Personas Adultas, para la obtención del título de GESO, como trampolín para seguir su andadura educativa en la Formación Profesional. Sin lugar a dudas, en la Educación de Personas Adultas contribuimos a tender esos puentes a los que se refiere la ex Comisaria Europea de Educación, Viviane Reding, que sirven de unión entre el sistema educativo y la vida activa y plena de la ciudadanía.
Indiscutiblemente, la FP sigue ofreciendo las nuevas oportunidades en las que el alumnado sigue soñando. Sobre todo, y muy especialmente, nos referimos al alumnado adulto que tras alcanzar el Graduado en Educación Secundaria en un CEPA le “toma gusto” a su retorno académico y decide matricularse en un Ciclo Formativo de Grado Medio de Formación Profesional, para más tarde cursar el correspondiente Grado Superior y, quien sabe si al final hasta acaba cursando estudios universitarios; como ya contamos con algún botón de muestra.
Con ello, en cierta medida, se colabora con el propósito de aumentar el número de titulados en lo que a la FP se refiere, dando respuesta a uno de los principales objetivos de la nueva Ley de Educación, la LOMLOE, que recientemente acaba de entrar en vigor. De hecho, los datos actuales van en dicha sintonía. Tres de cada cuatro jóvenes en España, de entre 20 y 24 años, han alcanzado al menos el nivel de Educación Secundaria de Segunda Etapa (Bachillerato, FP Básica o FP de Grado Medio), según los datos aportados por la Encuesta de Población Activa, publicada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Por lo que se constata que el porcentaje de estudiantes que han concluido al menos este nivel educativo ha ido subiendo paulatinamente, año tras año, en la última década.
En esa misma línea, el “Plan de modernización de la Formación Profesional”, recientemente presentado por el gobierno, pretende garantizar una formación y una cualificación profesional que facilite la incorporación y la permanencia de la población en el mercado laboral, dando así mayor cobertura a las necesidades del sector productivo de nuestro entorno más inmediato. Porque cuando hablamos de FP hablamos de formación y empleo, integrando la FP del sistema educativo y la FP para el empleo.
En ese afán de permanente mejora, vinculándolo con el ámbito de la educación de personas adultas y con el desarrollo de la competencia digital, creemos que se ha de promover la potenciación de las “Aulas Mentor” (programas de formación online no-reglada dirigidos a personas mayores de 18 años) con sede en los CEPAs de nuestro país. Dicha formación, al igual que la FP, pensamos que ha de dar respuesta a la creciente demanda de estas enseñanzas y a las necesidades formativas del mercado laboral.
Pero, para estar inmersos en la sociedad de la información de este siglo XXI en el que hemos de estar permanentemente formados, la FP ha de adoptar una mentalidad abierta y flexible. Debemos ser como las abejas, grandes conocedores de nuestro terreno, pero sin miedo a salir fuera para seguir aprendiendo y traer esa información renovada a nuestra colmena, a nuestra realidad, en beneficio de nuestro entorno. Por ello, además de las respectivas FCTs (Formación en Centros de Trabajo) vinculadas a la FP que se curse, se abren nuevas ventanas y podemos levantar nuevos puentes gracias al Programa ERASMUS+, que apoya el desarrollo profesional de los estudiantes pertenecientes al ámbito de la FP, a través de periodos de formación en el extranjero, que pueden consistir en unas prácticas en un centro educativo de FP o en cualquier otra organización pertinente radicada en un país del Programa ERASMUS+.
(Si estás interesado, puedes consultar toda la información sobre la FP y ERASMUS+.)
Para lograr una formación lo más ecléctica y completa posible, no podemos pasar por alto el enorme potencial que nos ofrece ERASMUS+. Hemos de aprovechar las oportunidades formativas en el ámbito de la internacionalización de la FP, maximizando las ventajas de una formación profesional más internacional, con estancias formativas en centros extranjeros. De ahí que desde el SEPIE (Servicio Español para la Internacionalización de la Educación), como Agencia Nacional del Programa ERASMUS+ en nuestro país, se persiga la mejora de las posibilidades de empleo y las habilidades profesionales del alumnado que cursa estas enseñanzas. Porque a través del Programa ERASMUS+ se quiere mejorar la calidad de la FP en Europa, ofreciendo oportunidades enriquecedoras de estudios y prácticas en el extranjero. Además trata de ayudar a las instituciones de FP a crear “Asociaciones Estratégicas” con otras organizaciones y empresas, estableciendo relaciones sólidas con el mundo laboral y profesional. Todo ello, potenciando la dimensión europea en la formación académica del alumnado y favoreciendo la internacionalización en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Adentrándonos en el portal oficial del SEPIE comprobamos que la Formación Profesional es uno de los cuatro sectores educativos que abarca el Programa ERASMUS+:
- Educación Escolar
- Formación Profesional
- Educación Superior
- Educación de Personas Adultas
Pero, es menester tener claro una particularidad que pueda resultar confusa. Debemos hacer una distinción. Dentro del tratamiento que el SEPIE le da a la Formación Profesional, hemos de prestar especial atención a los cuatro sectores citados, ya que dependiendo de la etapa de la Formación Profesional a la que nos refiramos, tendremos que dirigirnos a un sector u otro.
Mientras que:
- el sector de la FP está destinado a la Formación Profesional Básica y a los Ciclos Formativos de Grado Medio,
- el sector de la Educación Superior va dirigido a los estudiantes de los Ciclos Formativos de Grado Superior (además de los estudiantes universitarios, propiamente dicho).
En definitiva, todo el alumnado involucrado en la Formación Profesional puede salir beneficiado gracias al Programa ERASMUS+. Del mismo modo que podemos beneficiarnos los que desarrollamos nuestra actividad docente en el sector de la Educación de Personas Adultas.
Por todo ello, merece la pena aunar fuerzas. Contribuyamos a tender esos puentes a los que se refiere Viviane Reding, que sirvan de unión entre el sistema educativo y la vida activa y plena de la ciudadanía. ¿Por qué no unificar esfuerzos alzando puentes para ayudar a nuestro alumnado a soñar despiertos y alcanzar sus sueños?
Prediquemos con el ejemplo de Viviane Reding; toda una vida dedicada a la Unión Europea. Y como ella subraya, pongamos en valor la importancia del acercamiento del mundo educativo a la vida de los ciudadanos y destaquemos la importancia de la internacionalización de la educación como elemento necesario para la formación integral de la persona. Valdrá la pena.
***