La Formación Profesional Dual en Aragón.

1. ¿Qué es la FP Dual?
Es una modalidad de Formación Profesional en la que se permite la obtención de un título de FP, mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje en el que el alumnado aprende en un régimen de alternancia entre la actividad laboral retribuida en una empresa y la actividad formativa realizada en el centro docente.
2. Normativa que la regula en Aragón.
En Aragón se regula por una resolución anual que estable las instrucciones para organizar los proyectos de FP Dual en los centros docentes sostenidos con fondos públicos. Para el curso 22-23 se ha regulado por medio de la RESOLUCIÓN de 17 de marzo de 2022, del Director General de Innovación y Formación Profesional, por la que se establecen instrucciones para la organización de proyectos experimentales de formación profesional dual con comienzo en el curso 2022/2023, por centros docentes públicos y privados concertados que impartan formación profesional del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Aragón.
El resto de normativa es de carácter estatal, principalmente, el Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo, que regula el contrato de formación en alternancia.
3. ¿Qué objetivos tiene la FP Dual?
Los principales objetivos de esta modalidad de la FP son:
- Desarrollar la formación del alumnado en situaciones y contextos reales de trabajo.
- Potenciar la vinculación y corresponsabilidad del tejido empresarial con la formación profesional.
- Contribuir al éxito escolar y profesional del alumnado consiguiendo una mayor motivación del mismo.
- Adelantar la inserción laboral de las personas tituladas en formación profesional, como consecuencia del contacto anticipado con las empresas.
- Favorecer la relación del profesorado de la formación profesional con las empresas del sector y favorecer la transferencia de conocimiento e innovación.
- Incrementar la competitividad de las empresas.
- Obtener datos cualitativos y cuantitativos que permitan la toma de decisiones en relación con la ordenación autonómica de la formación profesional dual en el sistema educativo.
4. ¿Cómo se organizan los proyectos de FP Dual en Aragón?
En primer lugar, es una modalidad que solo se contempla para ciclos formativos de grado medio, grado superior y cursos de Especialización. No se contempla en Formación Profesional de grado básico. Para los ciclos de grado medio y superior, el primer curso del ciclo formativo se cursa, de forma íntegra, en el centro docente. El segundo curso y en los cursos de especialización se realiza en un régimen de alternancia entre la actividad laboral en una empresa y la actividad formativa en el centro docente. Es decir, la convocatoria de proyectos de Dual es solo para segundos cursos, como regla general.
En segundo lugar, los proyectos tienen una duración mínima de 9 meses y máxima de 12 meses y es necesario que el programa formativo dual del proyecto autorizado se haya acordado entre el centro docente y la empresa. Este programa formativo debe contemplar la alternancia de periodos de formación desarrollados exclusivamente en el centro docente, con otros en los que se combinan el aprendizaje en el centro docente y el trabajo en la empresa, o únicamente trabajo en la empresa. La actividad formativa realizada, de forma presencial, en el centro docente tendrá como mínimo las horas fijadas para cada módulo en el título del ciclo o las establecidas en el Curso de Especialización y el mínimo de la formación total en el centro será del 30% de las horas del contrato.
Además, como el programa formativo debe ser acordado entre el centro y la empresa, esta debe participar en el proceso formativo dual, por ello, una parte del currículo se desarrollará en la empresa, de forma que la duración total de la actividad formativa realizada de forma presencial en el centro docente será inferior al total establecido en el currículo aragonés de las enseñanzas correspondientes.
En tercer lugar, el alumnado no realizará, con carácter general, más de 20 períodos lectivos semanales desde el mes de septiembre al de junio, si coexisten en la misma semana actividades laborales en la empresa y formativas en el centro. Las horas mínimas totales de trabajo en la empresa serán 700 horas, no pudiendo superar las horas de cómputo proporcionales al contrato establecidas en el convenio colectivo. De la jornada laboral anual, como máximo, se puede dedicar el 60% de la misma a actividad laboral. La jornada del alumnado, si hay actividad formativa en el centro docente y la actividad laboral en la empresa, no podrá superar las 45 horas semanales. Cuando se realice únicamente actividad laboral, la jornada máxima será de 40 horas semanales.
Por último, en aquellos proyectos de dual donde el alumnado participante sea de 8 o más personas, se podrá tener un grupo de dual propio desdoblado, sin embargo, la Dirección General de Innovación y Formación Profesional puede ofertar otro tipo de organización de proyecto cuando previamente haya un acuerdo de colaboración con una o varias empresas que lo desarrollen.
5. ¿Cómo es la relación entre el alumnado y la empresa?
En cualquier proyecto de FP Dual siempre hay una relación de trabajo entre el alumnado y la empresa. Esa relación de trabajo, en Aragón, puede articularse de dos formas diferentes, aunque similares en derechos y obligaciones: mediante un contrato laboral de formación en alternancia o mediante una beca de formación. Una vez hecha la elección debe mantenerse igual toda la duración del proyecto, aunque siempre podrán efectuarse modificaciones que impliquen mejorar las condiciones de trabajo del alumnado.
5.1. Modalidad con contrato para la formación en alternancia.
En Aragón, es la modalidad que se establece como preferente y debe implementarse de acuerdo a las condiciones y características establecidas para este contrato en el estatuto de trabajador según la redacción del Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo.
Así, las características que definen esta modalidad son:
- Para realizar formación asociada a la Formación Profesional, ya no hay límite de edad y cualquier persona que haya accedido a un ciclo formativo de grado medio o superior o programa de especialización podrá optar a esta modalidad en los proyectos que estén autorizados.
- El alumnado, durante su tiempo de trabajo, no podrá realizar horas extraordinarias, salvo en el supuesto de prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes, ni trabajos nocturnos, ni trabajo a turnos.
- El trabajo es retribuido y la retribución del alumnado participante será proporcional al tiempo de trabajo efectivo, y nunca por debajo de la parte proporcional del salario mínimo interprofesional (SMI).
- La acción protectora de la Seguridad Social del alumnado contratado para la formación en alternancia comprenderá todas las contingencias, situaciones protegibles y prestaciones, incluido el desempleo. Asimismo, se tendrá derecho a la cobertura del Fondo de Garantía Salarial.
5.2. Modalidad con beca de formación.
Esta modalidad no implica contrato de trabajo, sin embargo:
- La beca de formación será con cargo a la empresa. Es la empresa quien retribuye al alumnado trabajador.
- Tampoco hay límite de edad para que el alumnado pueda acogerse a esta modalidad, cuando tenga la opción.
- La retribución del alumnado becado será como mínimo del SMI, en proporción al número de horas efectivas realizadas en la empresa.
- El alumnado que reciba esta beca de formación deberá ser dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social según Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre.
- La empresa contratará una póliza de seguro complementaria de accidentes y otra de responsabilidad civil para el alumnado durante su actividad en la empresa.
De todo ello se desprende que, en Aragón, la modalidad con beca formativa es similar a la de contrato para la formación en alternancia en cuanto a derechos para el alumnado, conformando un modelo más protector y garantista para el mismo.
6. Actores participantes en los proyectos de FP Dual.
Por último, vamos a hablar de las personas que implementan un proyecto de FP Dual y que son las responsables del éxito del modelo.
Empresa y centro docente deben firmar un convenio de colaboración y para ello la empresa debe cumplir con una serie de requisitos, como estar al corriente de sus obligaciones legales (tributarias, de seguridad social, etc.), tener un año de funcionamiento en el sector, tener un centro de trabajo próximo al centro educativo o contar con un/a profesional de la plantilla que vaya a ejercer las labores de tutorización en la empresa.
6.1. Tutor/a de empresa.
Así, podemos señalar que la figura del/la tutor/a de empresa es fundamental porque es quien será el responsable de la coordinación y seguimiento de las actuaciones y actividades derivadas del desarrollo del programa formativo dual. Debe realizar o tener un curso de formación profesional dual para tutores de empresa.
6.2. Tutor/a de centro docente.
Es el responsable de la coordinación y seguimiento de las actividades derivadas del desarrollo del programa formativo dual con el equipo docente del centro y con el tutor de la empresa. También debe tener o realizar un curso de formación profesional dual para tutores de centros docentes y, cuando sea posible, tener experiencia previa como tutor o docente en programas de formación profesional dual.
La coordinación entre quien ejerce la tutoría en la empresa y el centro docente es fundamental porque de la misma depende que el programa formativo dual y las actividades realizadas en centro y empresa respondan a los criterios de evaluación del currículo y sirvan para la calificación positiva de los módulos dualizados dentro del ciclo o curso de especialización.
6.3. Profesorado del ciclo.
El profesorado del ciclo formativo es el encargado de realizar la programación de la parte del módulo profesional que sea impartido en el centro docente, así como del programa formativo dual que le corresponda. Imparten la parte del módulo profesional correspondiente al centro docente, pero realizan la evaluación y calificación de la totalidad del mismo, incluida la parte formativa que se realiza en la empresa.
Su labor es fundamental porque diseñan la programación dual (en los módulos dualizados) en colaboración con el/la tutor/a de empresa y el equipo docente responsable del proyecto, coordinan el desarrollo de las actividades formativas de los módulos profesionales y desarrollan los procedimientos de evaluación.
6.4. Prospectores de empresas.
Es el profesorado propuesto por la dirección de cada centro que se encarga de la búsqueda de empresas que deseen participar en un proyecto de formación profesional dual con un centro docente.
6.5. Alumnado participante en el proyecto.
El alumnado que quiera titular cursando esta modalidad debe matricularse en el curso académico correspondiente, en segundo curso del ciclo que tenga esta modalidad (porque puede existir para un mismo curso modalidad dual y presencial). Además, debe haber superado todos los módulos profesionales del primer curso del ciclo formativo para poder cursar segundo en modalidad dual.
7. La FP Dual en Aragón en números.
Los datos del curso 22-23 no hacen sino constatar que es una modalidad en auge, ya que, según datos del propio Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, la matrícula en esta modalidad ha aumentado un 41% respecto al curso pasado llegando a 459 personas matriculadas. Además, cada vez las empresas tienen más interés en acudir a esta modalidad. Para este curso 300 empresas van a formar a alumnado de los 39 centros que tienen proyectos autorizados.
En definitiva, es un modelo que cada vez cobra mayor importancia porque facilita la inserción del alumnado (llegando a porcentajes superiores al 80%) y sirve para que las empresas logren fidelizar a personal cualificado que, en ocasiones, les es difícil de encontrar. Además de eso, contribuye al crecimiento económico y desarrollo personal y profesional del alumnado.
Puedes acceder a toda la información sobre FP Dual en Aragón en este enlace: https://educa.aragon.es/-/formacion-profesional/calendario-convocatoria…