Entrevista a Esperanza Coves Mora




Breve reseña
Esperanza Coves Mora es licenciada en Ciencias de la Educación, en la especialidad de Orientación Escolar, actualmente trabaja como orientadora en el instituto Leonardo Da Vinchi de Alicante. Desde hace años, ha impartido cursos de formación colaborando con el Centro de Formación Innovación y Recursos Educativos (CEFIRE) de Orihuela, Alicante, Elche y Elda, así como también en la Universidad de Alicante y en la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Empezó impartiendo formación al profesorado en las actividades del Plan de Acción Tutorial, luego se centró en la Educación Emocional, la Resolución Pacífica de los conflictos y, sobre todo, el Aprendizaje Cooperativo.
Entrevista
Como embajadora EPALE de la Comunitat Valenciana, entre las tareas a tener en cuenta destacamos una entrevista con una persona relevante que colabora con el CEFIRE, en este caso la entrevistada es Esperanza Coves, ya que imparte formación relacionada con pedagogía y metodologías.
En primer lugar, muchas gracias por realizar esta entrevista. Esperanza, ¿cuántos años llevas como formadora?
Cuando empecé a colaborar con el CEFIRE y participar en la Formación en Centros, fue en el año 2003.
¿Cuál ha sido tu experiencia en Formación de Personas Adultas?
Bueno, tengo que decir que he dado clases en Primaria, Secundaria, Centro de Personas Adultas y Universidad. Digamos que he caminado por los distintos niveles educativos.
Has impartido gran cantidad de formaciones sobre metodologías activas, teniendo presente que esta entrevista está enfocada en la Formación de Personas Adultas (FPA), ¿cómo podemos empezar un cambio metodológico en un centro de FPA?
Primero habrá que llegar a un acuerdo entre el equipo directivo y el profesorado que quiere realizar un cambio metodológico y pasar a una formación lo más práctica posible. Recomiendo realizar visitas a algún centro que ya esté trabajando con esta metodología, organizar comisiones, etc.
¿Cuánto tiempo llevaría un cambio de estas características?
El tiempo es bastante relativo, yo diría que como mínimo dos meses de formación y practicando técnicas desde el inicio de la formación para poder comentar las posibles dificultades. Y unos dos meses más de planificación y visita de otro centro.
Estos tiempos serían imprescindibles para empezar y realizar el proceso de implementación, ya que este es diferente en cada centro, son muchas las variables que interactúan a la hora de conseguir que esta metodología activa sea eficaz.
Hay centros que trabajan Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje Servicio (APS), etc. ¿A qué nos referimos con metodologías activas?
Las metodologías activas son las que potencian la actividad del alumnado a la hora de llevar a cabo su aprendizaje y promueven que el aprendizaje sea significativo ya que este les lleva a la interacción con el objeto o concepto estudiado.
Cuando un centro quiere realizar un cambio metodológico suele empezar trabajando Aprendizaje Cooperativo, ¿cuáles son sus fundamentos y principios básicos?
El Aprendizaje Cooperativo es “la metodología” que permite que el centro sea inclusivo, este es uno de los más importantes fundamentos y principios.
Por otra parte, esta metodología coopera con la UNESCO en cuanto a los fundamentos. Me refiero a que los fundamentos pedagógicos responden a la necesidad de “Aprender a aprender”, los fundamentos psicológicos, responden a “Aprender a ser” y por último, los fundamentos sociológicos se refieren a “Aprender a convivir”.
Respecto a los principios básicos, el primero sería la Interdependencia positiva (el corazón del Aprendizaje Cooperativo), la Responsabilidad grupal, Interacción cara a cara, Comunicación interpersonal y Evaluación grupal.
¿Qué estructuras de aprendizaje cooperativo nos recomendarías para FPA?
Recomendaría “Lápices al centro”, “1,2,4”, “Mapas mentales cooperativos”, etc. Según el objetivo que se pretende conseguir se usaría una u otra técnica. De todas formas, es necesario considerar que esta metodología usa tres tipos de técnicas, las de cohesión de grupo, los roles y las estructuras de aprendizaje.
Como docentes de FPA, ¿cuál es nuestro rol?
Básicamente el rol del docente es ser guía, el modelo de comportamiento del alumnado, confiar en la capacidad del grupo, respetar las opiniones de todos, repartir las responsabilidades de evaluación y las responsabilidades del cumplimiento de las normas.
¿Cómo evaluamos?
Debemos tener en cuenta que el Aprendizaje Cooperativo distingue entre evaluación y calificación. Respecto a la forma de evaluar, se recopila información variada de cada alumno y alumna usando técnicas como la observación directa, preguntas cortas, el proceso de trabajo de un proyecto, etc.
Las entrevistas de trabajo han cambiado, se llevan a cabo dinámicas en grupo y se trabaja en equipo, ¿cómo se pueden crear equipos con alumnado de FPA que suele variar (por trabajo o motivos personales) y con tanta diversidad en el aula?
Bueno, en los grupos de Aprendizaje Cooperativo se busca la diversidad porque aporta información a los otros, diversos enfoques de cómo ver un tema, de cómo trabajar un problema...
Sabemos que el alumnado de FPA puede realizar cambios de horarios, deja de venir una temporada, etc. pero en todo momento se pueden reorganizar los grupos. En realidad, el grupo cooperativo es el grupo clase y luego están los subgrupos que agilizan el trabajo para conseguir la eficacia.
¿Qué beneficios tienen las metodologías activas en el alumnado adulto?
Son varios los beneficios de las metodologías activas respecto a las competitivas e individualistas, por ejemplo, el razonamiento para solucionar una tarea es de un nivel más alto; la motivación para el logro es mayor, aumenta la metacognición, se dedica más tiempo a la tarea; existe un mayor aprendizaje de habilidades sociales y un mayor nivel de autogestión emocional.
Hay alumnos y alumnas que han vuelto al sistema educativo después de más de una década, la sociedad ha evolucionado y la educación también ¿Cómo podemos motivar al alumnado para que no vuelva a abandonar?
Pienso que la motivación hacia los estudios, en las metodologías activas y, sobre todo, las cooperativas, es mayor por el componente de ayuda académica del grupo y por las relaciones de cohesión social que se establecen.
Finalmente, ¿qué libros nos recomiendas para ampliar este tema?
Los libros y materiales que recomiendo para ampliar este tema son:
David W. Johnson y Roger T. Johnson. “Aprender juntos y solos” Aprendizaje Cooperativo, Competitivo e individualista. Aique. Brasil.
Pere Pujolás: G.R.A.D. (Univ. Vic. Cooperar para aprender y Aprender para cooperar”)
Univ. Vic: Tasques raonades i programacions multinivel.
Col. CINÉTICA. Madrid.
A. COOP. Univ. de Murcia
UAH. Torrego - Alcalá de Henares.
¡Muchas gracias por esta interesante entrevista!