EDUCACIÓN DE ADULTOS, INTERCULTURALIDAD Y CONVIVENCIA A TRAVÉS DE LA MÚSICA

El proyecto titulado “Ham’avaaz – Polyphonic: Music Pedagogy in Basic Education and Language Learning”, en el que participamos en nuestro Centro de Formación de Personas Adultas Jordi de Sant Jordi, en colaboración con el centro Orient Express de Viena y el Centro de Profesores Ángel Sanz Briz de Teruel, pretende incidir en la educación básica y en el aprendizaje de lenguas a través de la música, especialmente en el caso de las personas adultas en riesgo de exclusión social o con dificultades de aprendizaje derivadas de problemas emocionales y sociales o de situaciones de discriminación social, especialmente en casos personales de trayectoria migrante.
En los procesos de aprendizaje a lo largo de la vida, la música puede contribuir a mejorar procesos cognitivos y emocionales, vincularse a recuerdos y emociones, y facilitar el aprendizaje y la motivación de las personas adultas.
La música no forma parte de las enseñanzas que impartimos en educación de personas adultas, sin embargo puede contribuir a desarrollar competencias socioemocionales, facilitar la inclusión de muchas personas en riesgo de exclusión social y generar propuestas de convivencia positivas.
Queremos incidir también en el hecho de que aunque el profesorado no cuenta con la formación musical necesaria, sería imprescindible incorporar activamente la música a nuestras aulas.
En nuestro proyecto educativo, estamos observando el efecto y beneficio de la música en distintas situaciones y propuestas y el resultado nos ayuda a entender y visibilizar mejor esta necesidad.
En la revisión documental realizada para implementar metodologías y acciones, encontramos un gran número de estudios que destacan el beneficio de la música en el desarrollo de los procesos cognitivos y emocionales (Pantev and Herholz, 2011; Peretz, 2006).
También nos resultó interesante la relación existente entre la cultura, la música y el aprendizaje (Randall, 2003). Desde una perspectiva multicultural, la enseñanza-aprendizaje de las personas adultas debería partir del contexto cultural y social de las personas que participan y, desde una perspectiva emocional, tener en cuenta las motivaciones, aproximaciones y sentido de pertenencia a sus comunidades y al centro y contexto en que aprenden.
En el proyecto, hemos implementado de manera específica una serie de iniciativas y actividades en relación con la organización del trabajo en el aula, la incorporación de la música como elemento motivador y el diseño de propuestas formativas y actividades puntuales en las que la música se convierte en el hilo conductor para generar experiencias de interacción y convivencia positiva.
Una de estas actividades fue un taller de músicas del mundo. La propuesta se incluyó en una jornada de talleres previa a las vacaciones navideñas.
Entre los objetivos que nos planteamos al diseñar la actividad destacamos:
- Incorporar a la comunidad educativa del centro al proyecto Erasmus, experimentando con los sonidos y canciones elegidos para el proyecto.
- Conocer y dar visibilidad a los países y cultura de procedencia de las personas adultas a las que se dirige el proyecto a través de la música.
- Iniciar un diálogo multicultural, favoreciendo la comunicación, el encuentro y el desarrollo socioemocional de los y las participantes en el taller.
- Aumentar el conocimiento de las distintas culturas presentes en nuestro contexto educativo, a través de la música.
- Favorecer la inclusión social, especialmente de las personas a las que se dirige nuestro proyecto.
- Desarrollar vínculos emocionales y sociales entre los y las participantes.
Para desarrollar la actividad realizamos un trabajo previo de selección musical, con propuestas procedentes de los diversos países de las personas inscritas en algunos grupos del centro. La selección musical incorporaba canciones diversas, actuales y más antiguas, con distintos estilos musicales, canciones de cuna, etc.
Los temas seleccionados eran originarios de Ghana, Argelia, Senegal, Jordania, Marruecos, Ucrania, Rusia o diferentes países de Sudamérica. También música en valencià propia de la Vall d’Uixó, como la jota vallera vella interpretada por “Arcude”, un grupo local. Las canciones seleccionadas estaban interpretadas, por tanto, en distintos idiomas como árabe, wolof, balanta, ucraniano, ruso, valencià, castellano, inglés…
Con una introducción previa de la sesión destacando los beneficios de la música en el desarrollo de los procesos cognitivos y emocionales de las personas adultas y una presentación de la playlist elaborada previamente, participantes de distintos países introducían cada tema hablando de la temática, el autor, el baile o su uso en distintos momentos de la vida de sus países. También en algún caso hablamos del país y de su ubicación.
A continuación se invitaba a las personas participantes a escuchar y bailar al ritmo de las canciones, con modelado de los pasos de baile o la manera de moverse en cada tema musical o los pasos propios de cada país. Descubrimos que la manera de mover los brazos o los brazos y las piernas cambia con cada sonido musical y también la diversidad de sonidos e instrumentos.
En otros casos, repartimos la letra de la canción y la cantamos, especialmente canciones de cuna, por su estructura y formato sencillos.
El diseño del taller que realizamos 3 profesoras del centro, contó con la asistencia de entre 40 y 50 personas a lo largo de las dos horas de duración. Con entrada constante de nuevos participantes se encontraban en el centro en esos momentos y con propuestas musicales espontáneas de los participantes, alargando la playlist y pidiendo más música y bailes..
Valoración y resultados
Nos sorprendió de entrada que una actividad tan sencilla tuviera resultados tan interesantes.
El objetivo de introducir la música en distintos momentos del trabajo en el aula, especialmente en el caso de la enseñanza de lenguas y la formación básica ha mostrado resultados que nos animan a continuar con la experiencia.
La valoración de la actividad la realizamos a partir de la observación del profesorado y la expresión y feedback posterior de las personas asistentes y conductoras de los distintos temas musicales.
Entre otros aspectos, se destacaron:
- La sensación, motivación y entusiasmo de quienes participaron, incluso de personas ajenas a la actividad, que se fueron incorporando durante el desarrollo de la misma.
- El conocimiento de otras músicas, ritmos y maneras de sentir la música.
- La participación activa a través del baile y la conexión emocional que surgió de la actividad entre las personas asistentes.
- En cuanto al sentido de comunidad, mejoró la interacción y comunicación, especialmente con las personas protagonistas de otros países.
- Las sonrisas y los abrazos al final de la experiencia fueron parte de las emociones implicadas en el taller y compartidas por todos.
Nos gustaría destacar la experiencia en el taller de Fallou, un joven senegalés que asiste a clases de Graduado en Educación Secundaria y castellano para extranjeros. Ell profesorado y sus compañeros destacan que es especialmente introvertido. Asiste siempre a clase, pero se expresa poco e intenta pasar desapercibido. Mostró su disposición a enseñarnos a bailar algunas canciones de autores de su país y lo hizo ante el grupo de manera desinhibida y participativa durante toda la actividad. Sus compañeros de grupo destacaron su actuación y se mostraron muy contentos de que se abriera a bailar con nosotros. Traer una pequeña parte de Senegal al centro ayudó a Fallou a mostrarse de una manera como no lo había hecho antes.
La mayor parte de las personas que participaron, en los comentarios finales, manifestaron su interés por conocer más temas musicales de los países representados en la playlist y valoraron muy positivamente conocer a personas que no asisten normalmente al centro.
Finalmente, se decidió organizar un taller trimestral en el que todo el mundo aporte temas musicales y sugiera cómo bailarlos.
Algunas de las personas asistentes mostraron espontáneamente su intención de enseñar a bailar sevillanas o se ofrecieron como voluntarios a compartir canciones propias y explicar su significado.
Conclusiones.
A través de la música, podemos generar espacios de convivencia y sensibilización.
Conocer a los demás, aproximarse a ellos es parte de la propuesta para favorecer la inclusión en el centro y la integración en el contexto social y comunitario.
La música es un hilo conductor que permite poner en común saberes, conocimientos y experiencias en las que todos somos docentes y alumnos.
Aunque hemos utilizado la música en las clases, nunca la habíamos utilizado de este modo.
La perspectiva multicultural y la respuesta de quienes fueron protagonistas y aportaron y compartieron parte de su cultura nos resultó muy grata a todos.
La música es un elemento de motivación y comunicación que deberíamos potenciar y poner en valor en los centros de formación de personas adultas como medio para enriquecer la vida de los centros.
En este caso, hemos añadido una experiencia más que nos ha acercado a la cultura, tradiciones y formas de vida en las personas de distintos países que acuden al centro para posibilitar la interacción, la comunicación y la convivencia.
Referencias:
Pantev, C. ; Herholz, S. (2011). Plasticity of the human auditory cortex related to musical training. Neuroscience Biobehavioral Reviews, 35(10), 2140-2154. 2140-2154. doi: 10.1016/j.neubiorev. 2011.06.010
Peretz, I. (2006). The nature of music from a biological perspective. Cognition, 100(1),1-32. doi: 10.1016/j.cognition.2005.11.004
Randall, E. A. (2003): Transformational Education and Critical Music Pedagogy: examining the link between culture and learning. Music Education Research, Vol. 5, No. 1.
Contenido ya publicado
Buenos días,
Me pongo en contacto con usted a raíz de esta publicación en EPALE. Antes de nada, agradeceros vuestro interés en la plataforma.
Esta contenido ya está publicado, de ahí que se vaya a descartar esta segunda publicación.
EPALE se trata de una plataforma en la que los usuarios escriben, pero estas entradas no son publicadas hasta que el NSS del país, las modera. Es por ello, que el proceso de publicación no es inmediato.
Un saludo,