European Commission logo
Iniciar sesión Crear una cuenta
Each keyword is searched for in the content.

EPALE - Plataforma electrónica de aprendizaje de adultos en Europa

Blog

Clubes de lectura

Las dos bibliotecas públicas de Ceuta cuentan con sendos clubes de lectura. ¿Te gustaría conocerlos? ¡Te animo a ello!

Desde hace mucho tiempo he venido dándole vueltas a la idea de escribir sobre las bibliotecas. Y por qué. Bueno, actualmente formo parte del Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad del IES Abyla de Ceuta, desde donde formamos a futuros técnicos en Atención a Personas en Situación de Dependencia, en Integración Social, Promoción de la Igualdad de Género, Educación Infantil, Mediación Comunicativa o Animación Sociocultural y Turística. Además, he formado a estudiantes de Magisterio en la FEET de Ceuta (UGR) y en la UNIR y he sido maestra en las etapas de Educación Infantil y Primaria y he llevado o acompañado a grupos que han visitado la biblioteca para conocer sus instalaciones, participar en una actividad de cuentacuentos o en cualquier otra con valor educativo y formativo. 

En efecto, las bibliotecas, en general, y las bibliotecas públicas y la de los centros educativos deben ser concebidas como recursos de diverso tipo al servicio de la comunidad y su utilización y servicios deben formar parte de los saberes teóricos y prácticos propios de todos aquellos profesionales y futuros profesionales que van a desenvolverse en el ámbito de la educación y la intervención social. Es por eso y por lo mucho que me gustan esos espacios bien iluminados, con olor a libros y (casi siempre) silenciosos, que me hubiera gustado publicar este texto en octubre –con motivo del Día de las Bibliotecas, que se celebra en España el 24 de ese mes-; en noviembre –cuando tiene lugar el Día Internacional de las Ciudades Educadoras-; o a lo largo de abril y con motivo del Día del Libro, ya que a través del mismo vengo a reconocer el importante trabajo que realizan la Biblioteca Pública del Estado Adolfo Suárez y la Biblioteca Pública de Ceuta Miguel Ángel Blanco, así como otras bibliotecas de mi localidad y de otros muchos municipios. 

Sin embargo, estamos en mayo y es ahora cuando voy a hacerlo. Dicen que nunca es tarde si la dicha es buena... La casualidad quiso que sobre marzo y con días de diferencia, dos profesionales del ámbito educativo ya jubilados –Mari Carmen Yáñez y Francisco Javier Rodríguez– me hablaran de su participación en clubes de lectura distintos. Lo  hicieron con gran entusiasmo y cariño, y todo lo que me contaban me pareció tan bonito y de tanto valor educativo, que la idea de compartir parte de su experiencia en EPALE me llevó a  entrevistarme entre finales de abril y comienzos de mayo con Rosa Ramón y Yolanda Carbonell, actuales responsables en las bibliotecas referidas de sus clubes de lectura y de todas las interesantísimas actividades que tienen lugar en torno a los mismos.

Así, tertulias, cuentacuentos, talleres de escritura, citas presenciales o virtuales con autores (entre otros, Irene VallejoMaría Jesús Fuentes) o viajes –que han permitido, por ejemplo, el encuentro físico con el club de lectura del Instituto Cervantes de Tetuán (en Marruecos)–, son el fruto de un esfuerzo continuado de casi dos décadas cuyo germen hay que buscar en una biblioteca de raíces analógicas y sobre cuyas instalaciones hoy se erige un colegio público (el CEIP Ciudad de Ceuta). 

Desde entonces hasta ahora, son muchos los usuarios que han hecho posible el acercamiento de interpretaciones y posturas y el enriquecimiento individual y grupal en torno a innumerables libros que han congregado a grupos muy heterogéneos, con personas de distinta edad y procedencia, formación académica, sector profesional u orientación ideológica. Ellas y ellos han hecho también posible que en ocasiones, todas esas actividades se hayan materizalizado a través de productos más o menos tangibles, como vídeos, un libro de relatos propios, dramatizaciones, disfraces con los que rendir homenaje a determinados personajes o incluso salidas gastronómicas. Pero, además, han tejido grupos de apoyo con los hilos de una formación que han sabido cultivar a lo largo de la vida y que les ha permitido vivir tantas otras a través de personajes e historias de otros lugares y de otro tiempo.  

Con todo ello, a través de sus clubes de lectura, las bibliotecas referidas y otras muchas han sabido promover la lectura y el gusto por la lectura como fórmula de ocio educativo a través del cual favorecer el desarrollo de habilidades propiamente lectoras y de otras muchas competencias (comunicativas, sociales, interculturales, etc.). Asimismo, en la línea de lo que se espera de las ciudades educadoras –en cuya red (RECE), en la que queda integrada la Ciudad Autónoma de Ceuta– también se afianzan los principios que deben sostener las ciudades educadoras y los derechos de sus ciudadanos y ciudadanas, entre los cuales – tal y como queda recogido en la Carta de las Ciudades Educadoras (2020)- podrían destacarse el de "disfrutar, en condiciones de libertad e igualdad, de los medios y oportunidades de formación, entretenimiento y desarrollo personal", "la libertad de expresión, la diversidad cultural y el diálogo en condiciones de igualdad", "el diálogo entre generaciones, no solo como fórmula de convivencia pacífica, sino como búsqueda de proyectos comunes y compartidos entre grupos de personas de edades distintas" (p. 3-11). 

Por todo ello, entiendo que debemos acercarnos a las bibliotecas y a sus profesionales, participar en sus actividades y hacer uso de sus recursos como particulares de a pie, con intereses y gustos propios, y como profesionales que deben conocer su entorno y las necesidades de sus integrantes con la finalidad de promover una verdadera ciudadanía democrática, participativa y crítica.  

 

Nota de agradecimiento: Estoy muy agradecida a Rosa Ramón y Yolanda Carbonell por recibirme y tanto por el tiempo que me dedicaron y por su profesionalidad, como por el trabajo tan maravilloso que realizan y por el amor que le ponen.

Likeme (0)